He tenido la bendición de celebrar la Navidad junto a mi familia. No sólo la que construimos con mi amado, también mi madre, primos, sobrinos y varios hermanos. La mayor, más que generosa, nos invitó a los 23 a su casa de Entre Ríos, provincia que limita con el norte de la de Buenos Aires. Es toda una movida, la mayoría viajamos unos 300 km. para llegar. Cada vez que nos juntamos a comer, es un gran despliegue. Me trae reminiscencias de películas italianas.
Me pregunto, ¿Qué es la familia? ¿Qué se busca en la Navidad? ¿Sigue naciendo el Niño Dios en el 2009? ¿Cuándo se produce un encuentro/desencuentro? En fin..., mi vicio pregunteril no he de sacármelo así como así sólo porque fue Navidad. La familia es nuestra herencia humana y espiritual. Son las raíces que nos permiten despegar. También está la que se construye a partir de una gran elección en la vida, el matrimonio. Está más vinculada de lo imaginado aquella del origen con esta nueva que se forma.
Bueno es el cuestionamiento y tratar de discernir si esas herencias, muchas veces inconcientes, las deseamos, elegimos. Hay que desandar muchos caminos para poder ser libre, liberarse de ataduras que no han sido impuestas adrede. Muchos tenemos la bendición que haya ocurrido con mucho amor, pero es bueno entenderlas para decidir si las queremos perpetuar o suspender. También está la opción de armar algo nuevo con lo que se selecciona de lo heredado y las maravillas que la vida nos ofrece permanentemente.
¿Como la góndola del supermercado en la que uno busca lo que necesita teniendo en cuenta lo que ya se tiene en casa? Perdón lo burdo del ejemplo, pero tengo un familión entre truco y generalas que me espera afuera. Todo para matizar el tiempo de espera del buenísimo asado que los anfitriones harán esta noche.
¡ ¡ ¡ ¡ ¡ F E L I Z N A V I D A D ! ! ! ! !
sábado, 26 de diciembre de 2009
lunes, 21 de diciembre de 2009
El día más largo del año, equinoccio de verano... bah! (verdadera)
Ahora sí, arranco con el día de calor: empezó el verano sin dudas aquí en Pilar. Hizo calor, y mucho, pero se podía respirar, corría el aire y el sol lastimaba. Anduve todo el día con unos pescadores verde oscuro (pantalones que llegan un poco más abajo de las rodillas) de un material más liviano que el jean (denim en realidad, la tela de Nemis, lugar de origen de los arhicionocidos vaqueros). Cada vez que un rayo de sol osaba llegar a esta prenda de vestir, el epitelio de mis piernas lo indicaba con una gran alarma a mi cerebro: realmente insoportable. En cuanto pude me vine a buscar una pollera de emergencia (podría tener una siempre en la guantera para casos de necesidad, o zapatillas/zapatos cuando refresca y estoy en sandalias, algo parecido con un abrigo o una remera de breteles..., otra que botiquín. Mañana lo cambio) y seguí traqueteando acorde a la estación que tanto se espera.
Vi reflejado el verano en los hombros morochos de un joven que conversaba animadamente con otro sin poner atención en el sol, que calculo yo, le perforaba sus torneados músculos. Apenas unos metros más de circulación y un señor de mediana edad, con canas, descansaba su agobiado ser sobre una barandita de madera. El calor lo aniquiló. A mí el sueño, descanso y vuelvo, ¿o alguno pensó que podía zafar...?
Vi reflejado el verano en los hombros morochos de un joven que conversaba animadamente con otro sin poner atención en el sol, que calculo yo, le perforaba sus torneados músculos. Apenas unos metros más de circulación y un señor de mediana edad, con canas, descansaba su agobiado ser sobre una barandita de madera. El calor lo aniquiló. A mí el sueño, descanso y vuelvo, ¿o alguno pensó que podía zafar...?
Etiquetas:
Verano (verdadera)
El día más largo del año, equinoccio de verano... bah! (engañoso)
Alóóóó, el viaje sigue por más que la bitácora no esté al día. Si bien hace tiempo que no registro qué anda ocurriendo, garantizo que la vida se ocupa de hacer maravillas en este viaje, imposible aburrirse. Quisiera que no sea imposible escribir, y ha sido un diciembre tan torbellino, que me costó mucho acomodarme. Dejé registrado en el reverso de algún ticket de compras, o en una libretita preciosa que me acompaña, ideas, títulos y rótulos de pensamientos que pensaba compartir.
NO SE SALVARÁN, pues con el tiempo que no tuve hasta ahora, los recopilaré e intentaré reflejar viejos sentires. Hoy retomo con el comienzo del estío, el día para mí fue realmente largo, no sé si tanto como para el calendario, pero a las 6 y media de la matina estuve quietecita en el auto esperando que abran la puerta del Hogar de Niños. Conté en otra oportunidad el proyecto de las Cajas de Navidad, (Siempre prolijito, 27/11)finalmente hoy se pudo concluir. Con algún que otro mal entendido en el medio, el producto final ha sido positivo, se entregaron veinte cajas. El sábado a la noche viajaron seis hermanos que alli vivían a Córdoba para ver cómo es eso de compartir en familia, en este caso con una abuela. Cada uno recibió tamañas cajas con regalitos armados por alumnos de 12 y 13 años, desde pelotas compradas con el aporte voluntario de cada uno, pasando por ropa limpia, perfumada y planchada como nueva, hasta bolsas de golosinas elegidas por los chicos. Ha sido un recorrido muy enriquecedor y espero alegre los corazones de niños que quiero mucho (casi los nombro a todos, pero lo dejo para otro escrito).
El resto de los chicos no debería saber de las cajas hasta la Nochebuena, pero al ver la de los viajeros..., más de uno sospecha. Como dijo mi mamma, "si se perdió la sorpresa, que no se pierda el verdadero sentido del trabajo" y ahí encaminé mis últimos esfuerzos.
Ando vieja y poco ducha de blog, me fui por las ramas y nada dije del verano.
Ahí voy por otra entrada.
El Hogar de Niños del Milagro, ubicado en Pilar, alberga 16 niños que no pueden vivir con sus familias por diversos motivos, dolorosos por cierto. Hasta el sábado eran 20 (capacidad máxima), pero los seis hermanos redujeron enormemente el bullicio y la diaria del hogar.
NO SE SALVARÁN, pues con el tiempo que no tuve hasta ahora, los recopilaré e intentaré reflejar viejos sentires. Hoy retomo con el comienzo del estío, el día para mí fue realmente largo, no sé si tanto como para el calendario, pero a las 6 y media de la matina estuve quietecita en el auto esperando que abran la puerta del Hogar de Niños. Conté en otra oportunidad el proyecto de las Cajas de Navidad, (Siempre prolijito, 27/11)finalmente hoy se pudo concluir. Con algún que otro mal entendido en el medio, el producto final ha sido positivo, se entregaron veinte cajas. El sábado a la noche viajaron seis hermanos que alli vivían a Córdoba para ver cómo es eso de compartir en familia, en este caso con una abuela. Cada uno recibió tamañas cajas con regalitos armados por alumnos de 12 y 13 años, desde pelotas compradas con el aporte voluntario de cada uno, pasando por ropa limpia, perfumada y planchada como nueva, hasta bolsas de golosinas elegidas por los chicos. Ha sido un recorrido muy enriquecedor y espero alegre los corazones de niños que quiero mucho (casi los nombro a todos, pero lo dejo para otro escrito).
El resto de los chicos no debería saber de las cajas hasta la Nochebuena, pero al ver la de los viajeros..., más de uno sospecha. Como dijo mi mamma, "si se perdió la sorpresa, que no se pierda el verdadero sentido del trabajo" y ahí encaminé mis últimos esfuerzos.
Ando vieja y poco ducha de blog, me fui por las ramas y nada dije del verano.
Ahí voy por otra entrada.
El Hogar de Niños del Milagro, ubicado en Pilar, alberga 16 niños que no pueden vivir con sus familias por diversos motivos, dolorosos por cierto. Hasta el sábado eran 20 (capacidad máxima), pero los seis hermanos redujeron enormemente el bullicio y la diaria del hogar.
Etiquetas:
verano (engañoso)
viernes, 27 de noviembre de 2009
Siempre prolijito
A raíz de un proyecto maravilloso que llevo adelante con tres cursos de alumnos, me puse a pensar en la prolijidad, en la posibilidad que se tiene o no de estar "impecable". Los chicos están armando cajas de Navidad para los 19 integrantes del Hogar de Niños del Milagro. El mayor de los chicos se llama Nicolás, tiene 18 años y ya debe egresar. Las monjas, a cargo de la institución, junto a la psicóloga y trabajadora social, motivan al muchacho para que empiece a volar solo. Ante la carencia de recursos (de todo tipo y factor), el joven no proyecta más allá de los cuidados y seguridad que le brinda el Hogar, (comprensible ¿no?, si a los jóvenes que están en período de emancipación, les cuesta dejar la "Casita de los viejos", imagínense a Nico...).
El caso, es que juntando cosas para su caja de Navidad, aparecieron cantidad de corbatas y andamos en la búsqueda de camisas. En un momento me detuve a pensar que en el Hogar, las monjas planchan y tienen los elementos. Pero cuando él pueda armar su propio nido, tendrá que pensar en tabla de planchar, entre otros elementos necesarios. Por eso me parece importante que reciba ropa de estas características, para que ingrese en el mundo adulto con una buena imagen: camisa y corbata. Estudia electricidad (por eso los chicos andan pidiendo y comprando herramientas para su caja) y no es muy común un elecrtisista tan atildado. Pero ojalá supere sus estudios y en algún momento necesite la camisa para ascender en la escala social, OJALÁ NICO PUEDA.
Me acordé de mi adorado abuelo materno, "Abuelito José". Hijo de inmigrantes italianos, integrante de una familia numerosa con un padre muy fuerte, que de tanta luz casi no le dejó brillo propio a su descendencia. Tenían una verdulería en Rosario y casi toda la familia se dedicaba al negocio. Gente sencilla por cierto. El viajaba todos los febreros a Béccar, donde vivíamos en la provincia de Buenos Aires. ¡Qué fiesta era ir con mamá y mis hermanos a la estación Migueletes a buscarlo! Tenía un andar tan amoroso..., son su valija en una mano y una caja llena de alfajores de maicena en la otra. ¡Qué tesoros tengo en la memoria de Abuelito José!
Volviendo a la prolijidad, siempre estaba de punta en blanco (no le recuerdo una sola remera, siempre con camisa). Usaba también camiseta y me encantaba vérsela debajo de la ropa, hasta cuando tenía mangas cortas, llevaba esa musculosa blanca tan viril e interior. Se lo conté los otros días a mis hijos, porque el mayor me comentó que en muchas películas estadounidenses, aparecen los hombres con camiseta sin mangas (un clásico holywoodense, mostrar al macho sexie con este atuendo).
Bueno, Abuelito José era local, de origen humilde y jamás lo vi desprolijo o sucio. Ojalá los nietos de Nico tengan recuerdos tan preciados como los que alimentan mi afiebraba imaginación.
El caso, es que juntando cosas para su caja de Navidad, aparecieron cantidad de corbatas y andamos en la búsqueda de camisas. En un momento me detuve a pensar que en el Hogar, las monjas planchan y tienen los elementos. Pero cuando él pueda armar su propio nido, tendrá que pensar en tabla de planchar, entre otros elementos necesarios. Por eso me parece importante que reciba ropa de estas características, para que ingrese en el mundo adulto con una buena imagen: camisa y corbata. Estudia electricidad (por eso los chicos andan pidiendo y comprando herramientas para su caja) y no es muy común un elecrtisista tan atildado. Pero ojalá supere sus estudios y en algún momento necesite la camisa para ascender en la escala social, OJALÁ NICO PUEDA.
Me acordé de mi adorado abuelo materno, "Abuelito José". Hijo de inmigrantes italianos, integrante de una familia numerosa con un padre muy fuerte, que de tanta luz casi no le dejó brillo propio a su descendencia. Tenían una verdulería en Rosario y casi toda la familia se dedicaba al negocio. Gente sencilla por cierto. El viajaba todos los febreros a Béccar, donde vivíamos en la provincia de Buenos Aires. ¡Qué fiesta era ir con mamá y mis hermanos a la estación Migueletes a buscarlo! Tenía un andar tan amoroso..., son su valija en una mano y una caja llena de alfajores de maicena en la otra. ¡Qué tesoros tengo en la memoria de Abuelito José!
Volviendo a la prolijidad, siempre estaba de punta en blanco (no le recuerdo una sola remera, siempre con camisa). Usaba también camiseta y me encantaba vérsela debajo de la ropa, hasta cuando tenía mangas cortas, llevaba esa musculosa blanca tan viril e interior. Se lo conté los otros días a mis hijos, porque el mayor me comentó que en muchas películas estadounidenses, aparecen los hombres con camiseta sin mangas (un clásico holywoodense, mostrar al macho sexie con este atuendo).
Bueno, Abuelito José era local, de origen humilde y jamás lo vi desprolijo o sucio. Ojalá los nietos de Nico tengan recuerdos tan preciados como los que alimentan mi afiebraba imaginación.
lunes, 23 de noviembre de 2009
Mapa del hambre
Retomo el último escrito y voy al Mapa del Hambre.El Centro de Desarrollo Comunitario de la Factultad de Ciencias Veterinarias de la UBA trbaja en la Campaña “Construyamos el mapa del hambre”. Cuenta con el apoyo de Rutas Solidarias, y lo lleva adelante el Departamento de Transformación de la Realidad de Red Solidaria.
En el marco de la Campaña, se convoca a aquellas personas que sean voluntarios o trabajen en algún centro comunitario, comedor o escuela que presenten casos de pobreza, desnutrición, indigencia, necesidades básicas insatisfechas, a aportar información que contribuirá a:
- Completar el Mapa del Hambre.
- Detectar Centros de Transformación (CT) y tomar contacto con las comunidades.
- Mostrar dignamente, a través de la comunicación, las características de cada una de estos lugares.
La información puede aportarse en http://www.rutassolidarias.org.ar/esp/formulario.php o por correo electrónico a cdc@fvet.uba.ar, o registrándose en el Foro Profesionales contra el Hambre www.fvet.uba.ar/bb/.
El Mapa del Hambre en la República Argentina se presentó el año pasado en la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuando se hizo el 1er. Seminario sobre el Hambre en la Argentina. En esa oportunidad, además, se presentaron:
- Los riesgos que representa socialmente el hambre en problemáticas como la desnutrición, la salud pública, el agua y la potabilización y la seguridad alimentaria.
- Las alternativas de organización y gestión del trabajo solidario para combatir este flagelo.
- Programas generadores de ingresos y producción de alimentos para terminar con la dependencia de ayuda solidaria.
La organización de este Primer Encuentro Académico en la Lucha contra el Hambre reunió a profesionales, académicos y educadores del ámbito de las Ciencias Veterinarias, la Agronomía y la Medicina.
En www.fvet.uba.ar/rectorado/centros/cdc/video/MapadelHambre.pdf,
se presenta con toda claridad en qué consiste la elaboración del mapa del hambre, y cómo participar.
En www.infocivica.org.ar/Main.php?do=newsArticlesView&id=232,
aparece una nota muy clarificadora con un video que reproduce la entrevista a Manuel Lozano, director de la Red Solidaria Argentina.
Espero encontrarme con alguno de mis lectores trabajando por erradicar el hambre de nuestra patria.
En el marco de la Campaña, se convoca a aquellas personas que sean voluntarios o trabajen en algún centro comunitario, comedor o escuela que presenten casos de pobreza, desnutrición, indigencia, necesidades básicas insatisfechas, a aportar información que contribuirá a:
- Completar el Mapa del Hambre.
- Detectar Centros de Transformación (CT) y tomar contacto con las comunidades.
- Mostrar dignamente, a través de la comunicación, las características de cada una de estos lugares.
La información puede aportarse en http://www.rutassolidarias.org.ar/esp/formulario.php o por correo electrónico a cdc@fvet.uba.ar, o registrándose en el Foro Profesionales contra el Hambre www.fvet.uba.ar/bb/.
El Mapa del Hambre en la República Argentina se presentó el año pasado en la sede de la Facultad de Ciencias Veterinarias, cuando se hizo el 1er. Seminario sobre el Hambre en la Argentina. En esa oportunidad, además, se presentaron:
- Los riesgos que representa socialmente el hambre en problemáticas como la desnutrición, la salud pública, el agua y la potabilización y la seguridad alimentaria.
- Las alternativas de organización y gestión del trabajo solidario para combatir este flagelo.
- Programas generadores de ingresos y producción de alimentos para terminar con la dependencia de ayuda solidaria.
La organización de este Primer Encuentro Académico en la Lucha contra el Hambre reunió a profesionales, académicos y educadores del ámbito de las Ciencias Veterinarias, la Agronomía y la Medicina.
En www.fvet.uba.ar/rectorado/centros/cdc/video/MapadelHambre.pdf,
se presenta con toda claridad en qué consiste la elaboración del mapa del hambre, y cómo participar.
En www.infocivica.org.ar/Main.php?do=newsArticlesView&id=232,
aparece una nota muy clarificadora con un video que reproduce la entrevista a Manuel Lozano, director de la Red Solidaria Argentina.
Espero encontrarme con alguno de mis lectores trabajando por erradicar el hambre de nuestra patria.
Ni por asomo abandono
He vuelto! Sin saber muy bien si alguien lee o no, yo sigo amasando teclados, pienso que en algún momento leudará. Es mi primer día ciberneteando en casa nueva, estuvimos más de una semana sin compu y mis visitas al ciber se limitaban a lo extrictamente laboral, pero mi cabeza seguía con diarialavida. Pensé en varios títulos para variopintos textos, que algún que otro papel perdido atestigua. Sin embargo no quiero anclarme en lo pasado, voy para adelante y si alguno de esos pensamientos valía realmente la pena, mi cabeza se ocupará de rescatar (de hecho ya empiezan los borbotones de ideas y recuerdos...).
Uno que no quiero dejar pasar, es un artículo que salió el sábado 14 en el diario La Nación (www.lanacion.com.ar). Soy fiel seguidora de ese espacio semanal "Historias con nombre y apellido". En esta oportunidad, los lectores tuvimos el privilegio de vislumbrar un ser superior: María Inés Mato. Inivito a todos a leerlo (en cuanto pueda lo copio aquí), no tiene desperdicio y se aprende mucho.
El viernes estuve frente al río, participando del IV Foro de Periodismo Infantil, muy interesante por cierto. Una de las exposiciones, estuvo a cargo del Barómetro de la Infancia. Es un grupo de profesionales que investiga desde la Universidad Católica Argentina (UCA), la situación social.
"El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia busca constituirse en un instrumento de medición y de cambio. Se trata de un programa de investigación desarrollado de manera conjunta por el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y la Fundación Arcor, que intenta aproximarse al grado de cumplimiento de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) en los grandes conglomerados urbanos de nuestro país". Así lo explican en el boeltín digital que ya hoy me han hecho llegar. Los interesados pueden escribir a barometro_infancia@uca.edu.ar, para solicitar data.
Son muy impresionantes los índices que analizan para evaluar el hambre y pobreza de la infancia. Un indicador, por ejemplo, es el porcentaje de chicos que escuchan cuentos relatados por otros, o el festejo de los cumpleaños. No puedo dejar de preguntarme a qué instancia de evolución de la humanidad hemos llegado para tener que catalogar semejantes cosas. Y menos mal que alguien se ocupa de esto, pero tener que medir algo tan humano como "el relato"..., en fin, no puede menos que espantarnos.
Uno que no quiero dejar pasar, es un artículo que salió el sábado 14 en el diario La Nación (www.lanacion.com.ar). Soy fiel seguidora de ese espacio semanal "Historias con nombre y apellido". En esta oportunidad, los lectores tuvimos el privilegio de vislumbrar un ser superior: María Inés Mato. Inivito a todos a leerlo (en cuanto pueda lo copio aquí), no tiene desperdicio y se aprende mucho.
El viernes estuve frente al río, participando del IV Foro de Periodismo Infantil, muy interesante por cierto. Una de las exposiciones, estuvo a cargo del Barómetro de la Infancia. Es un grupo de profesionales que investiga desde la Universidad Católica Argentina (UCA), la situación social.
"El Barómetro de la Deuda Social de la Infancia busca constituirse en un instrumento de medición y de cambio. Se trata de un programa de investigación desarrollado de manera conjunta por el Programa del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA y la Fundación Arcor, que intenta aproximarse al grado de cumplimiento de los derechos consagrados en la Convención sobre los Derechos del Niño (ONU, 1989) en los grandes conglomerados urbanos de nuestro país". Así lo explican en el boeltín digital que ya hoy me han hecho llegar. Los interesados pueden escribir a barometro_infancia@uca.edu.ar, para solicitar data.
Son muy impresionantes los índices que analizan para evaluar el hambre y pobreza de la infancia. Un indicador, por ejemplo, es el porcentaje de chicos que escuchan cuentos relatados por otros, o el festejo de los cumpleaños. No puedo dejar de preguntarme a qué instancia de evolución de la humanidad hemos llegado para tener que catalogar semejantes cosas. Y menos mal que alguien se ocupa de esto, pero tener que medir algo tan humano como "el relato"..., en fin, no puede menos que espantarnos.
lunes, 16 de noviembre de 2009
Vínculos rotos
¿Qué pasa cuando se rompe un vínculo? ¿Qué es un vínculo? La segunda: un vínculo es un lazo, básicamente de amor, entre dos personas. Es cierto, hay muchos en los que priman otros interses, pero pienso que cuando hablamos de personas, siempre hay que buscar algún tipo de gesto amoroso, algo "humano" que particularice esa relación. Los policías nos parecen todos iguales, máxime con el uso del uniforme. Ante la opción de tratar a todos igual, opto por individualizar el trato y no culpar al siguiente por algún problema con el anterior, dar siempre la oportunidad de revertir malas prácticas y considerar a cada presona como un ser único e irrepetible. Invito a que hagan la prueba, y verán cómo cambia este "vínculo" circunstancial. Espero haberlo definido: relación entre dos personas.
Ahora, cuando se rompe, ¿qué pasa? A veces se puede remendar y probablemente siga con un nivel de profundidad mayor pues ambas partes tienen interés en preservarlo. Ahí radica la naturaleza, en la voluntad que cada una de las partes tenga por esa relación. Más de una vez (ando indagando por qué, y ya se está revirtiendo por suerte)me ha tocado estar del lado que pone mucho para sostener. Pero por más voluntad que se tenga, entre personas tiene que existir equilibrio. Considero nocivo bancar más de un rechazo, hay que saber leer los gestos, actitudes y prácticas. Cuando no se es bienvenido a un lugar, sugiero no volver..., ¿para qué? ¿Repetir frustraciones? Pasa, que a veces nos cuesta aceptar estos desaires y uno (digo yo) los minimiza para seguir apostando: ¡ ¡ ¡ B A S T A ! ! ! Cuando no da, no da.
Así como los artistas tienen que saber retirarse a tiempo, en la cresta y no en el crepúsculo de la carrera, en los vínculos hay que saber aceptar a tiempo, digo yo. Sino, uno se termina dando cuenta tarde y eso duele mucho más que aceptarlo en su debido momento.
Ahí está entonces la respuesta, se recompone un vínculo cuando ambas partes están dispuestas a hacerlo y tienen puesto en esa relación la misma energía.
Digo yo, otra vez...
Ahora, cuando se rompe, ¿qué pasa? A veces se puede remendar y probablemente siga con un nivel de profundidad mayor pues ambas partes tienen interés en preservarlo. Ahí radica la naturaleza, en la voluntad que cada una de las partes tenga por esa relación. Más de una vez (ando indagando por qué, y ya se está revirtiendo por suerte)me ha tocado estar del lado que pone mucho para sostener. Pero por más voluntad que se tenga, entre personas tiene que existir equilibrio. Considero nocivo bancar más de un rechazo, hay que saber leer los gestos, actitudes y prácticas. Cuando no se es bienvenido a un lugar, sugiero no volver..., ¿para qué? ¿Repetir frustraciones? Pasa, que a veces nos cuesta aceptar estos desaires y uno (digo yo) los minimiza para seguir apostando: ¡ ¡ ¡ B A S T A ! ! ! Cuando no da, no da.
Así como los artistas tienen que saber retirarse a tiempo, en la cresta y no en el crepúsculo de la carrera, en los vínculos hay que saber aceptar a tiempo, digo yo. Sino, uno se termina dando cuenta tarde y eso duele mucho más que aceptarlo en su debido momento.
Ahí está entonces la respuesta, se recompone un vínculo cuando ambas partes están dispuestas a hacerlo y tienen puesto en esa relación la misma energía.
Digo yo, otra vez...
martes, 10 de noviembre de 2009
Estilos de enseñanza
Hoy tuve una gran diferencia en relación a cómo educar/formar alumnos. Todavía en los colegios se siguen viejos sistemas de "demostración". Entiéndase una carpeta para que los padres vean que hacen algo. Ahora, ¿es ese el único modo de enseñar? ¿Los padres son tan retrógrados que por ver unas hojas escritas (quizá copiadas a desgano del pizarrón o dictadas a fuerza de lograr silencio)consideran que los chicos aprenden? Me sigo sorprendiendo. El aprendizaje, en primera instancia no es instantáneo, y es un proceso maravilloso que pueda comenzar en el aula como disparador inicial de algo que ha de completarse muy probablemente en ausencia del docente (hay que bajar un poco el narciso y aceptar que uno es un humilde vehículo de transmisión, que intenta abrir puertas para que ellos atraviesen o no. Quizá no es el momento, queda entornada y más adelante la abrirán).
Ahora, pretender que por escribir varias hojas los chicos "trabajaron" me parece cuanto menos absurdo. ¿A quién hay que "demostrar" esto? Como padres vamos viendo el producto de los sembrado con nuestros hijos a través del diálogo, conductas, actitudes, etc. Es bastante más complejo que abrir una carpeta y ver "cuánto escribieron". Cuán limitada esta apreciación, de cuánta maravilla se pierde. El compromiso de estar parada frente a un grupo de jóvenes excede con creces el simple conformismo ajeno. Es una instancia superadora en la que se ambiciona sacar lo mejor de cada uno, que ellos mismos se sorprendan de lo que son capaces.
Ahora, pretender que por escribir varias hojas los chicos "trabajaron" me parece cuanto menos absurdo. ¿A quién hay que "demostrar" esto? Como padres vamos viendo el producto de los sembrado con nuestros hijos a través del diálogo, conductas, actitudes, etc. Es bastante más complejo que abrir una carpeta y ver "cuánto escribieron". Cuán limitada esta apreciación, de cuánta maravilla se pierde. El compromiso de estar parada frente a un grupo de jóvenes excede con creces el simple conformismo ajeno. Es una instancia superadora en la que se ambiciona sacar lo mejor de cada uno, que ellos mismos se sorprendan de lo que son capaces.
lunes, 9 de noviembre de 2009
Diciembre florido
Comparto algo que publiqué el año pasado en Igooh, sitio que recomiendo. Hoy me llegó una respuesta en inglés de una tal Juliet a quien invité a conocer diarialavida. Salió el 16 de diciembre. Este año corroboraré si las flores siguen tan lindas como el año pasado, ahí va:
Las santa Ritas que encandilan en fucsia, los laureles que bailan entre el blanco y el rosa claro e intenso, los ceibos que dibujan figuras irrepetibles con sus copas, los jazmines que embriagan con su perfume que casi igualan a las madreselvas… Y podríamos seguir varias líneas más. Por respeto a los que no ponen tanta atención a la enorme paleta cromática que ofrece Pilar, suspendo la enumeración.
Pero casi que esto se los dedico a ellos, a los que no se detienen a observar cómo un pájaro junta una pajita para armar el nido, los que no interrumpen un pensamiento por un aroma que se cruza. Es tan lindo dejarse llevar por la enorme oferta natural, y en Pilar, ¡por suerte la tenemos!
Dando las últimas clases del año, con un resto que se resiste en aparecer, recibo un manchón rojo por la ventana. Dejo un poco la teoría y me atrevo a observar: es la copa radiante de flores nacionales que regala el ceibo de la Plaza 12 de octubre. Una mañana muy temprano, veo a una mujer que desvía su camino de la vereda para acercarse a un laurel rosa (justo al lado de ese ceibo) y aspirar el aroma. ¡Cuánta sabiduría! Se llevó puesta esa alquimia perfecta que produce el rocío mañanero. Sabe usar su nariz.
Alguien que sabe dijo que este año ha sido único para los laureles blancos y rosas: mis cuarenta primaveras lo confirman, nunca vi a estas especies tan llenas de flores, un espectáculo a la vista de quien lo quiera apreciar.
También dedico estas líneas a una vieja amiga, joven por cierto, que vive en Grecia. Este año tuvimos la dicha de un reencuentro cibernético, uno de los enormes beneficios del desarrollo tecnológico, lo agradecemos, ¡ella y yo! Tardó en responder uno de mis correos electrónicos (no electronic mail, e-mail) y lo hizo desde Japón. Comparto su apreciación del lugar, pues me parece muy reveladora. “Con respecto a China, no sé, es una cultura tan diferente…, aquí es otra historia, me cuesta entenderla, es tanta la gente que hay en China que aunque uno lo sepa… es difícil de explicar la sensación cuando uno esta allá. Nada tiene de un país comunista/socialista, el capitalismo y la modernidad se desarrolla a pasos acelerados. Hay bastante diferencia social y un modo de vida cada vez mas parecido al occidental. Solo en las pequeñas ciudades que para nosotros son enormes, se conservan mas las costumbres. Me impresionó Hong Kong, nada que ver con el resto de China, se nota que estuvieron hasta hace muy poco como colonia inglesa”.
Bueno, comparto una intimidad de mis correos personales.
Las santa Ritas que encandilan en fucsia, los laureles que bailan entre el blanco y el rosa claro e intenso, los ceibos que dibujan figuras irrepetibles con sus copas, los jazmines que embriagan con su perfume que casi igualan a las madreselvas… Y podríamos seguir varias líneas más. Por respeto a los que no ponen tanta atención a la enorme paleta cromática que ofrece Pilar, suspendo la enumeración.
Pero casi que esto se los dedico a ellos, a los que no se detienen a observar cómo un pájaro junta una pajita para armar el nido, los que no interrumpen un pensamiento por un aroma que se cruza. Es tan lindo dejarse llevar por la enorme oferta natural, y en Pilar, ¡por suerte la tenemos!
Dando las últimas clases del año, con un resto que se resiste en aparecer, recibo un manchón rojo por la ventana. Dejo un poco la teoría y me atrevo a observar: es la copa radiante de flores nacionales que regala el ceibo de la Plaza 12 de octubre. Una mañana muy temprano, veo a una mujer que desvía su camino de la vereda para acercarse a un laurel rosa (justo al lado de ese ceibo) y aspirar el aroma. ¡Cuánta sabiduría! Se llevó puesta esa alquimia perfecta que produce el rocío mañanero. Sabe usar su nariz.
Alguien que sabe dijo que este año ha sido único para los laureles blancos y rosas: mis cuarenta primaveras lo confirman, nunca vi a estas especies tan llenas de flores, un espectáculo a la vista de quien lo quiera apreciar.
También dedico estas líneas a una vieja amiga, joven por cierto, que vive en Grecia. Este año tuvimos la dicha de un reencuentro cibernético, uno de los enormes beneficios del desarrollo tecnológico, lo agradecemos, ¡ella y yo! Tardó en responder uno de mis correos electrónicos (no electronic mail, e-mail) y lo hizo desde Japón. Comparto su apreciación del lugar, pues me parece muy reveladora. “Con respecto a China, no sé, es una cultura tan diferente…, aquí es otra historia, me cuesta entenderla, es tanta la gente que hay en China que aunque uno lo sepa… es difícil de explicar la sensación cuando uno esta allá. Nada tiene de un país comunista/socialista, el capitalismo y la modernidad se desarrolla a pasos acelerados. Hay bastante diferencia social y un modo de vida cada vez mas parecido al occidental. Solo en las pequeñas ciudades que para nosotros son enormes, se conservan mas las costumbres. Me impresionó Hong Kong, nada que ver con el resto de China, se nota que estuvieron hasta hace muy poco como colonia inglesa”.
Bueno, comparto una intimidad de mis correos personales.
Etiquetas:
Adelanto del verano
domingo, 8 de noviembre de 2009
Taza
Es un elemento tan básico que casi nadie se dedica a analizarlo. Verlas en el secador de la cocina nos transportan al día en que las usamos, con quiénes estábamos, en qué ocasión, y todo teñido del sentimiento en el que se basó su uso. Lo más probable es no pensarlas, a lo sumo su contenido, pero es casi automático abrir la alacena, sacar una y llenarla en soledad, o disponerlas en una mesa para compartir (vaya uno a saber qué).
Ahora, cuando se las piensa, es porque algo fuera de lo habitual ocurrirá, desde visitas o festejos, hasta embalarlas para regalar. Regalar tazas, para un casamiento, alguien que se muda, reducción del propio hogar…, siempre vienen acompañadas por algún hito, por lo general importante. Y comenzamos acordando en el poco tiempo mental que les dedicamos…
También están las heredadas, que las usaron personas que sólo vimos a través de relatos. ¿Será una transmisión amorosa del uso diario? Sin duda que todas acarrean historia: las de melamina para que los chicos no las rompan, las de porcelana pintadas a mano, los cacharros que resisten el maltrato, las despintadas que aún conservan calor humano…, son tantas como personas que las portan, las personalizan.
Sin embargo, cuando se rompen, es un simple objeto el que se va, los recuerdos y el amor quedan en el corazón.
Ahora, cuando se las piensa, es porque algo fuera de lo habitual ocurrirá, desde visitas o festejos, hasta embalarlas para regalar. Regalar tazas, para un casamiento, alguien que se muda, reducción del propio hogar…, siempre vienen acompañadas por algún hito, por lo general importante. Y comenzamos acordando en el poco tiempo mental que les dedicamos…
También están las heredadas, que las usaron personas que sólo vimos a través de relatos. ¿Será una transmisión amorosa del uso diario? Sin duda que todas acarrean historia: las de melamina para que los chicos no las rompan, las de porcelana pintadas a mano, los cacharros que resisten el maltrato, las despintadas que aún conservan calor humano…, son tantas como personas que las portan, las personalizan.
Sin embargo, cuando se rompen, es un simple objeto el que se va, los recuerdos y el amor quedan en el corazón.
Mercurio de reina
El taco de reina es una planta que suele crecer en los laterales de las vías, al igual que las campánulas violetas. No puedo dejar de asociarlas con la mágica vista que aparece en las ventanas del ferrocarril. En cada lugar donde vivo, intento reproducir ese pequeñísimo efímero jardín, que se disfruta por los segundos que la vista puede posarse en él. Algo así como la vida, un soplo y todo cambia, un instante que anticipa otra más.
Algo mínimo como una gota de agua en la hoja del taco de reina, se transforma en espectáculo visto desde arriba, en mi caso la ventana que está a la izquierda del teclado que ahora castigo. Algo ha de tener esta maravilla vegetal, que parece impermeable: el líquido se concentra en gotas que no se expanden. A lo sumo se agranda cuando aparece otra cerca, como el mercurio. ¿A quien no le gustó jugar con él alguna vez que se rompió un termómetro? Dicen que es muy tóxico, y un cuñado mío cuando muy joven, tuvo que juntar el metal plateado de uno que yo rompí. Nunca lo voy a olvidar inclinado sobre el piso, barriendo delicadamente con una hoja de papel. De este modo cada partícula se unía con otra hasta formar una pequeña masa que se agrupaba en el suelo, ya no aprisionada en el interior del vidrio.
Bueno, así se comporta el agua, sea de lluvia o rocío, sobre las hojas del taco de reina. Prometo fotos que reflejen este extraño y maravilloso fenómeno
Algo mínimo como una gota de agua en la hoja del taco de reina, se transforma en espectáculo visto desde arriba, en mi caso la ventana que está a la izquierda del teclado que ahora castigo. Algo ha de tener esta maravilla vegetal, que parece impermeable: el líquido se concentra en gotas que no se expanden. A lo sumo se agranda cuando aparece otra cerca, como el mercurio. ¿A quien no le gustó jugar con él alguna vez que se rompió un termómetro? Dicen que es muy tóxico, y un cuñado mío cuando muy joven, tuvo que juntar el metal plateado de uno que yo rompí. Nunca lo voy a olvidar inclinado sobre el piso, barriendo delicadamente con una hoja de papel. De este modo cada partícula se unía con otra hasta formar una pequeña masa que se agrupaba en el suelo, ya no aprisionada en el interior del vidrio.
Bueno, así se comporta el agua, sea de lluvia o rocío, sobre las hojas del taco de reina. Prometo fotos que reflejen este extraño y maravilloso fenómeno
Hábitos y costumbres
En una corrida matinal, compraba fruta y verdura antes de empezar a dar clases. Me gusta elegirla personalmente, ver qué está bueno para nutrir como corresponde a mi familia. Además es un modo de educar a la prole, no sólo en la buena alimentación, también culturalmente: que sepan qué comen, cuál es el origen, características de la cocción, si es tradición de la familia o costumbre adquirida recientemente, etc. Cuando puedo preparo mandioca, característica de la zona de los guaraníes que la utilizaban mucho. Hoy conseguimos el tubérculo en las verdulerías y el almidón, harina o tapioca en las dietéticas. Es nutritivo y no está muy divulgado su consumo en esta zona.
El caso, es que durante toda la compra, la pequeña hija de la mujer boliviana que me vendía, se mantuvo sentadita en una mesa alargada. Me llamó la atención su quietud que comenté con quien supuse su madre. Mis tres hijos, creo que jamás permanecieron así quietecitos por tanto tiempo en un lugar que yo considero peligroso, pierden la estabilidad y se caen al piso desde una altura considerable. La chiquita en cuestión, con rasgos absolutamente coyas, incluso se paró para agarrar unos ajos que eran sus juguetes. Los colocaba de a uno por vez, en los huecos de un Maple (cartón donde se colocan 30 huevos) vacío. Me llamó la atención su habilidad motriz para la corta edad. No tanto como que estuviera ahí, en un lugar “para mi entender” peligroso. Justamente por eso, evité siempre que mis hijos estuvieran en esa situación.
No creo que la niña se haya caído, ni tampoco otras tantas que son criadas dentro de una cultura similar. ¿Qué será? Que las madres no son tan movedizas como otras y los chicos incorporan/maman esa tranquilidad?
(Me voy a buscar a mi hija, casi tan movediza como yo, y vuelvo para seguir formulando preguntas que invito a que alguien las responda).
No sé si tranquilidad es la palabra, pues el movimiento no significa nervios, sería el opuesto de quietud…, movimiento justamente. Se podría analizar qué trae aparejado uno y otro, calma o hiper actividad. Considero que la cultura actual está inserta en los segundo, son tantas las cosas por hacer, y tantas que quedan afuera de una ambición desmedida por “hacer”. Ahora sí opongo a esto el “saber”. La mujer de la verdulería no se inmutaba de la chiquita en alturas ¿Porque no sabe el peligro que corre? ¿El alcance que puede tener una caída desde ahí? ¿Se caerán? No sé si mi apreciación inicial es acertada o no, quizá se produzcan muchos accidentes por esto. Sinceramente lo dudo, me quedo más con que los chiquitos tienden a perpetuar conductas, a imitar lo que ven.
El caso, es que durante toda la compra, la pequeña hija de la mujer boliviana que me vendía, se mantuvo sentadita en una mesa alargada. Me llamó la atención su quietud que comenté con quien supuse su madre. Mis tres hijos, creo que jamás permanecieron así quietecitos por tanto tiempo en un lugar que yo considero peligroso, pierden la estabilidad y se caen al piso desde una altura considerable. La chiquita en cuestión, con rasgos absolutamente coyas, incluso se paró para agarrar unos ajos que eran sus juguetes. Los colocaba de a uno por vez, en los huecos de un Maple (cartón donde se colocan 30 huevos) vacío. Me llamó la atención su habilidad motriz para la corta edad. No tanto como que estuviera ahí, en un lugar “para mi entender” peligroso. Justamente por eso, evité siempre que mis hijos estuvieran en esa situación.
No creo que la niña se haya caído, ni tampoco otras tantas que son criadas dentro de una cultura similar. ¿Qué será? Que las madres no son tan movedizas como otras y los chicos incorporan/maman esa tranquilidad?
(Me voy a buscar a mi hija, casi tan movediza como yo, y vuelvo para seguir formulando preguntas que invito a que alguien las responda).
No sé si tranquilidad es la palabra, pues el movimiento no significa nervios, sería el opuesto de quietud…, movimiento justamente. Se podría analizar qué trae aparejado uno y otro, calma o hiper actividad. Considero que la cultura actual está inserta en los segundo, son tantas las cosas por hacer, y tantas que quedan afuera de una ambición desmedida por “hacer”. Ahora sí opongo a esto el “saber”. La mujer de la verdulería no se inmutaba de la chiquita en alturas ¿Porque no sabe el peligro que corre? ¿El alcance que puede tener una caída desde ahí? ¿Se caerán? No sé si mi apreciación inicial es acertada o no, quizá se produzcan muchos accidentes por esto. Sinceramente lo dudo, me quedo más con que los chiquitos tienden a perpetuar conductas, a imitar lo que ven.
Noches mágicas
Salir de noche tiene un encanto especial, quedarse en casa también. Quizá sea la edad, pero disfruto tanto de estar en mi cuchita…, con mis cosas y queridos. Sin embargo, cuando “tengo” que salir (buscar a alguien, hacer alguna cuestión impostergable, etc.) siento un encanto particular al transitar las mismas calles con luz artificial, hasta la gente me parece distinta. Un colectivero que trabaja de noche lo hace mucho más relajado que el del día. La gran mayoría terminó con los horarios locos de la jornada y tienen un andar diferente, más cansino.
Cuesta arrancar, pero una vez circulando, todo se ve distinto. Y mejor aún si la salida es a pie, caminar de noche es maravilloso. Mirar el cielo y sentirse protegido por esa estela infinita de pequeños resplandores…. Cambian más aún los sonidos: ranitas, grillos y algún que otro murciélago. Pero lo más de lo más de noche, es andar en bicicleta. Nunca voy a olvidar cuando me regalaron una y la recibí de noche. No podía aguantar al otro día, quería probarla ahí mismo.
Entonces quien me hizo el regalo, calculo que emocionado por mi enorme alegría, me acompañó. El me seguía, iluminando el camino con las luces del auto. Hoy lo sigue haciendo con una luz que viene de más lejos, pero ofrece más claridad.
Gracias Papá.
Cuesta arrancar, pero una vez circulando, todo se ve distinto. Y mejor aún si la salida es a pie, caminar de noche es maravilloso. Mirar el cielo y sentirse protegido por esa estela infinita de pequeños resplandores…. Cambian más aún los sonidos: ranitas, grillos y algún que otro murciélago. Pero lo más de lo más de noche, es andar en bicicleta. Nunca voy a olvidar cuando me regalaron una y la recibí de noche. No podía aguantar al otro día, quería probarla ahí mismo.
Entonces quien me hizo el regalo, calculo que emocionado por mi enorme alegría, me acompañó. El me seguía, iluminando el camino con las luces del auto. Hoy lo sigue haciendo con una luz que viene de más lejos, pero ofrece más claridad.
Gracias Papá.
viernes, 30 de octubre de 2009
Tres espaldas brillantes
Apuraba el motor del auto para llegar a tiempo a casa a buscar a los chicos y seguir la maratón al cole porque el mayor estaba esperando una monografía para exponer. Espero sintetizar en una oración las corridas maternas por estos lares. Al frenar en un semáforo, veo un gran carromato, que usualmente es tirado por caballos, cargado de maderas. Tres muchachones hacían la tracción a sangre, era impresionante ver el porte de esos cuerpos curtidos, tostados y brillantes de transpiración.
Eran como las once de la matina, y bajo un sol agobiante, con más de 30º, ellos empujaban ese carro tan pesado como si tal cosa. Cuánta fuerza, qué estado físico, admirable voluntad de seguir con energía más allá de la adversidad. En la radio escuchaba el espanto de la temperatura de octubre, esto dicho desde un estudio con aire acondicionado. Evidentemente se busca complicidad desde los parlantes, pero la verdadera sensación térmica estaba reflejaa en estos jóvenes argentinos que sólo salen por la radio cuando roban, violan o matan.
No es muy común una nota periodística que analice por qué en el siglo XXI la tracción a sangre en Argentina es ejercida por tres muchachones con cuerpos privilegiados. Deberían estar entrenándolos con algún especialista en actividad física, sabiendo que con su esfuerzo garantizan el bienestar de su familia. Planificando hoy viernes, si el fin de semana van con sus chicos a la casa de los abuelos paternos o maternos, dónde ir de vacaciones este verano...
Y sí, si desde acá no puedo soñar e imaginar, dónde hacerlo. Sería tan bueno que algún político llegue a este blog y de algún modo se sensibilice. Porque administran las arcas públicas para todos, especialmente para los que casi no tienen oportunidades, y menos aún opción de elegir. Ellos no eligieron esos cuerpos privilegiados, como tantas otras cosas que no pueden y deberían. Los políticos sí eligen estar donde están, y el valor más importante es el compromiso.
Comprometerse a que tres espaldas brillantes no se disuelvan en el anonimato de un carro lleno de maderas. Si supiera esculpir, sería el material de mi próxima obra, en madera para respetar el color, o cerámica marrón si es que existe. Pero más honesto sería hacerla en piedra por la duerza que metaforiza cómo queda el corazón de los sufrientes. Hasta que un día se quiebra, como una pieza de mármol.
Eran como las once de la matina, y bajo un sol agobiante, con más de 30º, ellos empujaban ese carro tan pesado como si tal cosa. Cuánta fuerza, qué estado físico, admirable voluntad de seguir con energía más allá de la adversidad. En la radio escuchaba el espanto de la temperatura de octubre, esto dicho desde un estudio con aire acondicionado. Evidentemente se busca complicidad desde los parlantes, pero la verdadera sensación térmica estaba reflejaa en estos jóvenes argentinos que sólo salen por la radio cuando roban, violan o matan.
No es muy común una nota periodística que analice por qué en el siglo XXI la tracción a sangre en Argentina es ejercida por tres muchachones con cuerpos privilegiados. Deberían estar entrenándolos con algún especialista en actividad física, sabiendo que con su esfuerzo garantizan el bienestar de su familia. Planificando hoy viernes, si el fin de semana van con sus chicos a la casa de los abuelos paternos o maternos, dónde ir de vacaciones este verano...
Y sí, si desde acá no puedo soñar e imaginar, dónde hacerlo. Sería tan bueno que algún político llegue a este blog y de algún modo se sensibilice. Porque administran las arcas públicas para todos, especialmente para los que casi no tienen oportunidades, y menos aún opción de elegir. Ellos no eligieron esos cuerpos privilegiados, como tantas otras cosas que no pueden y deberían. Los políticos sí eligen estar donde están, y el valor más importante es el compromiso.
Comprometerse a que tres espaldas brillantes no se disuelvan en el anonimato de un carro lleno de maderas. Si supiera esculpir, sería el material de mi próxima obra, en madera para respetar el color, o cerámica marrón si es que existe. Pero más honesto sería hacerla en piedra por la duerza que metaforiza cómo queda el corazón de los sufrientes. Hasta que un día se quiebra, como una pieza de mármol.
jueves, 29 de octubre de 2009
Cambios II
El mismo día que escribí "No sé por qué...", una mujer amorosa me contó cómo le cambió su negocio tener Facebook. Antes de replicar, me dijo que ellá me confió la imagen informática que tengo, "seguro que vos tenés blog, sos más antigua, tenés que hacerte Facebook". Lo de antigua es verdad, pero en algún punto me alegró que se imagine el blog, yo antes de abrirlo ni lo imaginaba. Los cambios son como las escaleras, se hacen peldaño por peldaño, y cuando aparenta muy brusco o radical, creo que es porque hay muchos escalones en la interioridad, que no se ven. Así son los procesos, paso a paso, que no todos se vean no significa que no existan (algo así como América para Colón, la "descubrió" para la limitación de conocimiento que había en esa época. El continente ya existía y con culturas más que avanzadas, los colonizadores no estaban a la altura, pues diezmar lo existente para imponer lo propio..., en fin, no sé si soberbia o bestialidad.
Volviendo al Facebook, me lo quedé pensando. Probablemente cuando afloje la actividad escolar, me lance completamente a las arenas cibernéticas. Antes que todo, voy a dedicarme a esta bitácora, hacerle cosas ya agregar contenidos que mepa ya conté alguna vez. Ya se viene diciembre, y espero que en él más tiempo para hacer las cosas que me gustan. Seguir trabajando y haciendo para el cambio.
Ayer Mamá me contaba que ella va cambiando las tortas, postres y otros manjares. Desde que tengo uso de razón, recuerdo algún olor sublime del horno o cacerola. Tengo la bendición de haberme criado en un ambiente donde lo culinario es central, no sólo un alimento para el cuerpo, más vale nutrición para el alma. Así concibo yo la cocina, y así la vivimos con la familia que construimos, cada torta una dedicatoria, cada postre un nombre y cada cacerola una celebración. Me contaba Mamá que algunos le reprochan que haya dejado de hacer determinada receta. La sabia mamma me dice que a ella le gusta innovar, siempre anda con algún libro nuevo, o una receta de Narda Lepes que escuchó en televisión. Trato de escuchar y aprender lo más posible, la combinación de sabores y creatividad, por suerte no tienen límite.
Bon apetit
Volviendo al Facebook, me lo quedé pensando. Probablemente cuando afloje la actividad escolar, me lance completamente a las arenas cibernéticas. Antes que todo, voy a dedicarme a esta bitácora, hacerle cosas ya agregar contenidos que mepa ya conté alguna vez. Ya se viene diciembre, y espero que en él más tiempo para hacer las cosas que me gustan. Seguir trabajando y haciendo para el cambio.
Ayer Mamá me contaba que ella va cambiando las tortas, postres y otros manjares. Desde que tengo uso de razón, recuerdo algún olor sublime del horno o cacerola. Tengo la bendición de haberme criado en un ambiente donde lo culinario es central, no sólo un alimento para el cuerpo, más vale nutrición para el alma. Así concibo yo la cocina, y así la vivimos con la familia que construimos, cada torta una dedicatoria, cada postre un nombre y cada cacerola una celebración. Me contaba Mamá que algunos le reprochan que haya dejado de hacer determinada receta. La sabia mamma me dice que a ella le gusta innovar, siempre anda con algún libro nuevo, o una receta de Narda Lepes que escuchó en televisión. Trato de escuchar y aprender lo más posible, la combinación de sabores y creatividad, por suerte no tienen límite.
Bon apetit
martes, 27 de octubre de 2009
No sé por qué, pero me resisto
El título de hoy lo comparto avergonzada. Dude en hacerlo, pues no quIsiera que este espacio se transforme en un confesinario. Sin embargo la transparencia tiene que ver con esto, mostrarse una tal cual es, con virtudes y miserias (bien por el orden, es una evolución, hace no mucho, marcaba primero las miserias: EL CAMBIO ES POSIBLE). Evidentemente el título me parece más digno de bochorno que otra cosa. No termino de recordar frente a qué pensé, "no sé por qué, pero me resisto", mepa que tenía que ver con algo tecnológico. Un gran signo de falta de plasticidad y agilidad cronológica es la resistencia al cambio, y el avance del desarrollo tecnológico tiene mucho que ver. La generación que me antecede ha debido luchar por adaptarse al control remoto (que no se intente sacar uno de manos arrugadas, porque será más fácil obtener la dentadura). Sin embargo, antes de manejarlo, se temía.
Escribiendo, pienso que quizá el miedo es al "descontrol", que si yo no manejo algo, eso terminará haciéndolo conmigo. Cómo somos los humanos a la hora del control, en mi caso personal no aspiro a controlar a nadie, pero sí a que nadie lo haga conmigo...
Entonces me quedo con lo de resistir, me parece de gran valor poder hacerlo, habla de valentía, sostener una idea más allá del entorno y las circunstancias. Tan válido como modificarla cuando aparece una superadora, sino ya sería soberbia. Y el "no sé por qué", mepa que tiene algo de eso. Se puede justificar alguna que otra vez por una cuestión intuitiva, pero primero prefiero escuchar abiertamente, y si la situación lo justifica, sí resistir. Confieso que la del domingo evidenció más una debilidad mía que otra cosa, y me sonó tan feo el pensamiento "no sé por qué, pero me resisto" que lo comparto y lo utilizo de alerta. Jamás quisiera estar en un lugar tan cómodo que por nada me movería de él, y hablo desde lo simbólico. Como dice mi amado, "el cambio es vida", y yo agrego, "la vida es movimiento".
En relación a la resistencia, la sigo más luego, pues hoy tuve una experiencia muy rica en el colegio: encontré tres profesoras que se resisten a la mediocridad y la sensación de estar vencidas. Nos unimos y propusimos un cambio, ¡¡¡¡¡¡ARRIBA!!!
Escribiendo, pienso que quizá el miedo es al "descontrol", que si yo no manejo algo, eso terminará haciéndolo conmigo. Cómo somos los humanos a la hora del control, en mi caso personal no aspiro a controlar a nadie, pero sí a que nadie lo haga conmigo...
Entonces me quedo con lo de resistir, me parece de gran valor poder hacerlo, habla de valentía, sostener una idea más allá del entorno y las circunstancias. Tan válido como modificarla cuando aparece una superadora, sino ya sería soberbia. Y el "no sé por qué", mepa que tiene algo de eso. Se puede justificar alguna que otra vez por una cuestión intuitiva, pero primero prefiero escuchar abiertamente, y si la situación lo justifica, sí resistir. Confieso que la del domingo evidenció más una debilidad mía que otra cosa, y me sonó tan feo el pensamiento "no sé por qué, pero me resisto" que lo comparto y lo utilizo de alerta. Jamás quisiera estar en un lugar tan cómodo que por nada me movería de él, y hablo desde lo simbólico. Como dice mi amado, "el cambio es vida", y yo agrego, "la vida es movimiento".
En relación a la resistencia, la sigo más luego, pues hoy tuve una experiencia muy rica en el colegio: encontré tres profesoras que se resisten a la mediocridad y la sensación de estar vencidas. Nos unimos y propusimos un cambio, ¡¡¡¡¡¡ARRIBA!!!
Etiquetas:
Resistirééééé (con música de la novela)
domingo, 25 de octubre de 2009
Dónde vivimos
Tener una casa es una bendición, un lugar donde cobijarnos de las inclemencias del tiempo, cocinar, bañarnos, y todo lo que vivimos como habitual. Sin embargo es bueno recordar que somos privilegiados de vivir como lo hacemos. Tener acceso a tantas cosas no minimiza los beneficios. Pero el verdadero privilegio radica en con quién habitamos ese lugar, con quién compartimos. Tener una famiilia, ya es un regalo sublime, porque una casa es una coraza que protege algo superior.
Así como el cuerpo es quien protege al alma, la casa es el lugar físico del espíritu familiar. Dicen que el cuerpo es la casa del espíritu, bueno pienso que la casa es el cuerpo donde vive el espíritu familiar. Para los que viven solos, los rincones se van habitando de recuerdos, objetos cargados de vida, risas que sólo escucha quien las compartió, cuadros, fotos y elementos que están en lugar de "alguien". Una tía que vivía sola tenía una frase que ya voy a buscar para compartir, sintetizaba todo esto, que tenía los afectos en cada cosa que colgaba de la pared o decoraba la casa.
De todos modos pienso que a las personas que ya no están las llevamos básicamente en el corazón, no en objetos materiales. Sin duda que son muchas las cosas que nos los recuerdan, unas más intensamente que otras. Pero con mucho esfuerzo aprendo, que al irse estas cosas, se pierde sólo eso, la cosa. La persona está más allá y trasciende su vida en nuestro recuerdos, en la memoria que no tiene espacio físico.
¿Donde está la memoria? ¿Dónde se guardan los recuerdos?
Así como el cuerpo es quien protege al alma, la casa es el lugar físico del espíritu familiar. Dicen que el cuerpo es la casa del espíritu, bueno pienso que la casa es el cuerpo donde vive el espíritu familiar. Para los que viven solos, los rincones se van habitando de recuerdos, objetos cargados de vida, risas que sólo escucha quien las compartió, cuadros, fotos y elementos que están en lugar de "alguien". Una tía que vivía sola tenía una frase que ya voy a buscar para compartir, sintetizaba todo esto, que tenía los afectos en cada cosa que colgaba de la pared o decoraba la casa.
De todos modos pienso que a las personas que ya no están las llevamos básicamente en el corazón, no en objetos materiales. Sin duda que son muchas las cosas que nos los recuerdan, unas más intensamente que otras. Pero con mucho esfuerzo aprendo, que al irse estas cosas, se pierde sólo eso, la cosa. La persona está más allá y trasciende su vida en nuestro recuerdos, en la memoria que no tiene espacio físico.
¿Donde está la memoria? ¿Dónde se guardan los recuerdos?
viernes, 23 de octubre de 2009
¿Dónde está Barbie?
Barbie está en la luna, como dice Tomy.
También en el sol, la luz y las estrellas del cielo.
Los pájaros me traen su recuerdo dándoles pan con la mano izquierda.
Está en la música, la risa y el llanto.
En Mayling, Village, El Barranco, Béccar…
No sólo los lugares donde vivió, simplemente en los que estuvo.
Así es y fue Barbie, una persona que deja estela
Estela de amor, alegría, risa y generosidad
Siempre para los demás, pensando en el otro
Incluso en la enfermedad, compadeciéndose de los que no podían recibir la atención médica que ella sí.
Barbie está en Tomy, Pipe y Macu
En la paz de Gongui
En la necesidad de seguir, de salir siempre adelante
De sortear los obstáculos para no parar
Ella sigue, no para
Se nos fue, pero desde el lugar en donde esté
Continúa ocupándose de todos nosotros
No deja de cuidarnos, acompañarnos y consolarnos
TE QUIERO MUCHO BARBIE
Y principalmente estás en mi corazón y en todo lo bueno que sucede a mi alrededor.
También en el sol, la luz y las estrellas del cielo.
Los pájaros me traen su recuerdo dándoles pan con la mano izquierda.
Está en la música, la risa y el llanto.
En Mayling, Village, El Barranco, Béccar…
No sólo los lugares donde vivió, simplemente en los que estuvo.
Así es y fue Barbie, una persona que deja estela
Estela de amor, alegría, risa y generosidad
Siempre para los demás, pensando en el otro
Incluso en la enfermedad, compadeciéndose de los que no podían recibir la atención médica que ella sí.
Barbie está en Tomy, Pipe y Macu
En la paz de Gongui
En la necesidad de seguir, de salir siempre adelante
De sortear los obstáculos para no parar
Ella sigue, no para
Se nos fue, pero desde el lugar en donde esté
Continúa ocupándose de todos nosotros
No deja de cuidarnos, acompañarnos y consolarnos
TE QUIERO MUCHO BARBIE
Y principalmente estás en mi corazón y en todo lo bueno que sucede a mi alrededor.
jueves, 22 de octubre de 2009
Tierra o barro
Qué dificil vivir en una ciudad sin infraestructura urbana. Parece una paradoja, pero en nuestra patria, son muchos. Viven a una o dos cuadras de una gran avenida, ruta o arteria asfaltada, pero tragan polvo cada vez que pasa un auto. Qué difícil ha de ser no acumular bronca por cada nube de talco marrón que ensucia la ropa tendida afuera, se acumula en capas sobre la cabeza, entra hasta por la menor rendija de la casa, anulando cualquier proyecto de barrido o limpieza de muebles.
"¿Por qué?" se preguntarán ellos, "¿Por qué?" reitero yo. El desequilibrio, amén de lo injusto, genera una gran paleta de sensaciones, casi opuestas en uno y otro extremo. En los que pasan, dejan el polvo y es van..., se produce algo al pasar. Después se sigue en otros lugares sin tierra y eso queda allá "lejos". Don Ata cantaba, "las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas..." y Ricardo Mollo con Divididos lo gritaba tan visceralmente, que parecía partirse al cantarlo.
Los que viven en estas calles de tierra, ven pasar: los autos que se van y dejan humo marrón, los vecinos con sus bicicletas y también los vecinos que tienen autos y se las ingenian para no levantar tanto polvo. Porque ellos saben cómo es. ¿Es necesrio vivir ahí para darse cuenta cuán molesto es tragar tierra todo el día?
En más de un reclamo social se usa la frase "todos somos..." (y se completa con la víctima de la ocasión). Siempre me revelé ante este planteo, no se necesita "ser" el otro para comprenderlo, para salirse de uno aunque sea desde el pensamiento e instalarse en su piel.
Este ejercicio es muy recomendable, ver el mundo por un rato nomás, con los ojos del otro. Al volver a nuestra mirada, no sólo estaremos enriquecidos, vamos a valorar y apreciar más lo que nos toca. Gracias a mis conégeneres por permitir que abra mi corazón.
"¿Por qué?" se preguntarán ellos, "¿Por qué?" reitero yo. El desequilibrio, amén de lo injusto, genera una gran paleta de sensaciones, casi opuestas en uno y otro extremo. En los que pasan, dejan el polvo y es van..., se produce algo al pasar. Después se sigue en otros lugares sin tierra y eso queda allá "lejos". Don Ata cantaba, "las penas son de nosotros, las vaquitas son ajenas..." y Ricardo Mollo con Divididos lo gritaba tan visceralmente, que parecía partirse al cantarlo.
Los que viven en estas calles de tierra, ven pasar: los autos que se van y dejan humo marrón, los vecinos con sus bicicletas y también los vecinos que tienen autos y se las ingenian para no levantar tanto polvo. Porque ellos saben cómo es. ¿Es necesrio vivir ahí para darse cuenta cuán molesto es tragar tierra todo el día?
En más de un reclamo social se usa la frase "todos somos..." (y se completa con la víctima de la ocasión). Siempre me revelé ante este planteo, no se necesita "ser" el otro para comprenderlo, para salirse de uno aunque sea desde el pensamiento e instalarse en su piel.
Este ejercicio es muy recomendable, ver el mundo por un rato nomás, con los ojos del otro. Al volver a nuestra mirada, no sólo estaremos enriquecidos, vamos a valorar y apreciar más lo que nos toca. Gracias a mis conégeneres por permitir que abra mi corazón.
miércoles, 21 de octubre de 2009
Luces (faros y fuegos)
Hoy estuve en clase con chicos de 2º (13 y 14 años), y se trabajó la importancia de los faros. En grupos expusieron a partir de un texto teórico, las implicancias, alcance y significado del "farero". Abrieron la clase con un mito que cuenta el origen del verano, siguieron con la importancia del cálculo de la hora, explicando qué es un reloj atómico. Luego le tocó el turno a la vedette de la clase de hoy, los faros. Sólo nos faltaron fotos de varios de ellos para acompañar el gran clima que se generó. La lluvia incesante quizá ayudó a que todos imaginemos cómo será estar mar adentro sin grandes referencias, y la sensación de ver en lontananza la luz de un faro.
Cómo cambia la visión del mundo, en ese caso de una situación límite, encontrar una luz-guía. Es un antes y un después, de estar perdido y quizá sin esperanza, a encontrar un referente para seguir. Sobre el final se hizo una metáfora de los faros que encontramos en el recorrido de los días. Ahí me acordé de Eduardo Galeano y su explicación de "El mundo":
"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso- reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende".
Qué bueno cuando aparecen estos, recomiendo buscarlos.
Galeano, Eduardo. "El libro de los abrazos", Buenos Aires, 1989. Catálogos Editora.
Cómo cambia la visión del mundo, en ese caso de una situación límite, encontrar una luz-guía. Es un antes y un después, de estar perdido y quizá sin esperanza, a encontrar un referente para seguir. Sobre el final se hizo una metáfora de los faros que encontramos en el recorrido de los días. Ahí me acordé de Eduardo Galeano y su explicación de "El mundo":
"Un hombre del pueblo de Neguá, en la costa de Colombia, pudo subir al alto cielo.
A la vuelta, contó. Dijo que había contemplado, desde allá arriba, la vida humana. Y dijo que somos un mar de fueguitos.
- El mundo es eso- reveló-. Un montón de gente, un mar de fueguitos.
Cada persona brilla con luz propia entre todas las demás. No hay dos fuegos iguales. Hay fuegos grandes y fuegos chicos y fuegos de todos los colores. Hay gente de fuego sereno, que ni se entera del viento, y gente de fuego loco, que llena el aire de chispas. Algunos fuegos, fuegos bobos, no alumbran ni queman; pero otros arden la vida con tantas ganas que no se puede mirarlos sin parpadear, y quien se acerca, se enciende".
Qué bueno cuando aparecen estos, recomiendo buscarlos.
Galeano, Eduardo. "El libro de los abrazos", Buenos Aires, 1989. Catálogos Editora.
lunes, 19 de octubre de 2009
Decepciones y otras yerbas
Cuando uno se decepciona, es responsable del error. Ocurre porque se sobre valoró al otro o se esperaron cosas de alguien que no puede dar eso puntual que deseábamos/queríamos/necesitábamos. Aceptar esto me parece un signo de gran madurez, que finalmente nos llevará a transitar un camino de paz. Andar liviano, sin acarrear viejos rencores o recuerdos que indignan. Sí "recordar", sino el transcurrir sería vano, de nada serviría hacer las cosas si después no aprendemos de la experiencia.
Volviendo, la decepción aparece cuando un "otro" actúa totalmente distino a como uno se hubiera imaginado, no responde a "nuestras expectativas". Sigue siendo un error de cáculo, se pensó en posibles reacciones, y la que efectivamente ocurre no está dentro de "nuestros" parámetro. El encomillado es para marcar lo sesgada que es nuestra visión. ¿Está mal esperar algo de los demás? Cuando uno hace un regalo, aspira a que al otro le guste, y sino, que lo cambie, que se pueda remediar. Porque regalar es dar, y tan importante como eso, es que quien recibe pueda disfrutar. Cuántas veces uno pone tanto en un objeto y el otro ni se entera, o al revés. Valoran algo nuestro como sublime, cuando ni habíamos caído en la cuenta. Es parte del intercambio, y no creo que las decepciones se puedan evitar.
Me enojo mucho conmigo cada vez que tengo una nueva, pero finalmente me asumo limitada. No creo que sea tan malo creer en los demás, todo lo contrario. Si hay que estar atento y tener en claro quién y cómo es cada uno, con sus virtudes y limitaciones. Aquí cae a la perfección el dicho "no pedir peras al olmo", pero nunca tan cierto. Enojados porque no tiene frutos, es probable que nos perdamos de disfrutar la gran sombra que nos regala su follaje tupido.
Volviendo, la decepción aparece cuando un "otro" actúa totalmente distino a como uno se hubiera imaginado, no responde a "nuestras expectativas". Sigue siendo un error de cáculo, se pensó en posibles reacciones, y la que efectivamente ocurre no está dentro de "nuestros" parámetro. El encomillado es para marcar lo sesgada que es nuestra visión. ¿Está mal esperar algo de los demás? Cuando uno hace un regalo, aspira a que al otro le guste, y sino, que lo cambie, que se pueda remediar. Porque regalar es dar, y tan importante como eso, es que quien recibe pueda disfrutar. Cuántas veces uno pone tanto en un objeto y el otro ni se entera, o al revés. Valoran algo nuestro como sublime, cuando ni habíamos caído en la cuenta. Es parte del intercambio, y no creo que las decepciones se puedan evitar.
Me enojo mucho conmigo cada vez que tengo una nueva, pero finalmente me asumo limitada. No creo que sea tan malo creer en los demás, todo lo contrario. Si hay que estar atento y tener en claro quién y cómo es cada uno, con sus virtudes y limitaciones. Aquí cae a la perfección el dicho "no pedir peras al olmo", pero nunca tan cierto. Enojados porque no tiene frutos, es probable que nos perdamos de disfrutar la gran sombra que nos regala su follaje tupido.
domingo, 18 de octubre de 2009
Generaciones en el tiempo
¿Qué son los hijos?
En otra época los pensé como una prolongación, hoy ya no. Existen no sólo para perpetuar la especie, sino para mejorarla. Los padres tienen mucho que ver en esta superación, cuanto mejor y más hagan por formarlos bien, mayor será la evolución. Qué dificil definir este "mejor y más", tienen que ver con tantas y diversas cosas. Pienso que cada integrante del matrimonio ha de ser la mejor persona que pueda, pues más alla de su voluntad serán los primeros modelos humanos que tendrán como referente.
Apuntar a no equivocarse, es fracasar de ante mano. Como humanos, el error es parte constitutiva de nuestro ser, pretender obviarlo es de una omnipotencia cuasi tonta. Insisto, aspirar a lo mejor que cada uno pueda dar, a sabiendas de las metidas de pata. Intentar que el error no sea de incoherencia, y si lo es, analizar y trabajar esa dictomía para resolverla de raíz. Jamás "buscarla" premeditadamente, porque ese estaría atrás de una fachada, que "parezca" que hay coherencia cuando en realidad no la hay.
Entonces, qué mejor incentivo para elevarnos como seres humanos que tener hijos. Ya no es una cuestión de mejorar porque sí (que bien valedero es el motivo) se intenta lo más para que los seres que más amamos reciban la mejor versión. Y a partir de ella, elaboren sus propios modelos y modos de vivir y construir.
Nunca pensé en que un hijo complete o concluya la obra de sus antecesores, todo lo contrario. Las conductas, actitudes y obras de los padres, han de ser incentivo para que ellos elijan, que les abran el panorama para encontrar el camino propio. La vida de los padres serían la apertura del recorrido de los hijos, que es único y personal. La independencia permitirá elevar el vuelo propio. Este gran valor se trabaja y desarrolla desde siempre. Colaborar para que desarrollen habilidades y busquen las herramientas necesarias para salir adelante.
Dentro de estos elementos aparece uno fundamental: la capacidad de brindar ayuda cuando otro la necesita (y estar con los ojos bien abiertos para ver estas falencias del mundo) y la humildad de pedirla cuando se la necesita. Nada hay de malo en solicitar cuando falta y en brindar cuando es otro quien necesita. Es de lo más noble que tenemos como humanos, a veces nos toca estar de uno lado y otras del otro.
La vida es un regalo maravilloso, saber aprovecharla es un don. Si nuestros hijos aprecian que así la valoramos, que agradecemos cada día y vemos el futuro como una posibilidad para el cambio, les daremos un modelo digno. Cuán noble, exigente y gratificante la tarea de ser padres.
Pensar que arranqué analizando a los hijos, terminé en quienes engendran nuevos seres. La próxima hago al revés, espero que salga.
Son seres distintos, que combinan aspectos de los más diversos de sus progenitores para construir algo totalmente nuevo. Incluso los hermanos, criados bajo un mismo techo, puedenj
En otra época los pensé como una prolongación, hoy ya no. Existen no sólo para perpetuar la especie, sino para mejorarla. Los padres tienen mucho que ver en esta superación, cuanto mejor y más hagan por formarlos bien, mayor será la evolución. Qué dificil definir este "mejor y más", tienen que ver con tantas y diversas cosas. Pienso que cada integrante del matrimonio ha de ser la mejor persona que pueda, pues más alla de su voluntad serán los primeros modelos humanos que tendrán como referente.
Apuntar a no equivocarse, es fracasar de ante mano. Como humanos, el error es parte constitutiva de nuestro ser, pretender obviarlo es de una omnipotencia cuasi tonta. Insisto, aspirar a lo mejor que cada uno pueda dar, a sabiendas de las metidas de pata. Intentar que el error no sea de incoherencia, y si lo es, analizar y trabajar esa dictomía para resolverla de raíz. Jamás "buscarla" premeditadamente, porque ese estaría atrás de una fachada, que "parezca" que hay coherencia cuando en realidad no la hay.
Entonces, qué mejor incentivo para elevarnos como seres humanos que tener hijos. Ya no es una cuestión de mejorar porque sí (que bien valedero es el motivo) se intenta lo más para que los seres que más amamos reciban la mejor versión. Y a partir de ella, elaboren sus propios modelos y modos de vivir y construir.
Nunca pensé en que un hijo complete o concluya la obra de sus antecesores, todo lo contrario. Las conductas, actitudes y obras de los padres, han de ser incentivo para que ellos elijan, que les abran el panorama para encontrar el camino propio. La vida de los padres serían la apertura del recorrido de los hijos, que es único y personal. La independencia permitirá elevar el vuelo propio. Este gran valor se trabaja y desarrolla desde siempre. Colaborar para que desarrollen habilidades y busquen las herramientas necesarias para salir adelante.
Dentro de estos elementos aparece uno fundamental: la capacidad de brindar ayuda cuando otro la necesita (y estar con los ojos bien abiertos para ver estas falencias del mundo) y la humildad de pedirla cuando se la necesita. Nada hay de malo en solicitar cuando falta y en brindar cuando es otro quien necesita. Es de lo más noble que tenemos como humanos, a veces nos toca estar de uno lado y otras del otro.
La vida es un regalo maravilloso, saber aprovecharla es un don. Si nuestros hijos aprecian que así la valoramos, que agradecemos cada día y vemos el futuro como una posibilidad para el cambio, les daremos un modelo digno. Cuán noble, exigente y gratificante la tarea de ser padres.
Pensar que arranqué analizando a los hijos, terminé en quienes engendran nuevos seres. La próxima hago al revés, espero que salga.
Son seres distintos, que combinan aspectos de los más diversos de sus progenitores para construir algo totalmente nuevo. Incluso los hermanos, criados bajo un mismo techo, puedenj
viernes, 16 de octubre de 2009
Hasta dónde ver/mostrar
Llegué recién de una experiencia muy rica en la Casa de la Cultura de Pilar. Se pasó un documental "La Niebla", que refleja la vida de los Guaraníes. Planteó el caso de Julián, un chiquito que tuvo un problema de salud y un juez ordenó que sea operado. Toda la comunidad, los chamanes a la cabeza, estaban en total desacuerdo con la intervención. Ganó la justicia y Julián perdió la vida, a los pocos meses de ser operado. Diagnosticaron una cardiopatía y la problemática era otra, en la que nada ayudó abrirlo.
La voluntad de un pueblo ¿hasta qué punto se la respeta? ¿Quién tiene el criterio más apropiado para decir hasta dónde aceptar? Después se armó un debate coordinado por el director del film, dos antropólogos y un integrante de la Comunidad Guaraní. En el público había una mujer Mapuche y un Aymara. Uno de los expositores compartió un concepto muy interesante: en un documental, no sólo hay que ver lo que se muestra, también hay que pensar lo que no está. Lo planteaba como un límite que surge del investigador antropológico, hasta dónde mostrar o registrar siendo ético y no avasallando la privacidad ajena. Del mismo modo, planteó que no todo está a la vista en el registro audiovisual. Además de "mirar" (rasgo característico de la sociedad actual mas voyeur que otra cosa) se puede "pensar" a partir de las imágenes. Y este ejercicio intelectual excede la comodiad de lo expuesto, exige un esfuerzo del espectador que ha de desarrollar un valor tan en baja.
Alguien del público preguntó a la mujer Mapuche (a quien le compré un anillo con lapizlásuli precioso) si reconocía al Estado argentino. Dijo que no, "en la medida que no me reconozca a mí como quien soy, yo tampoco tengo por qué hacerlo", bramó desde la profundidad del dolor. Nunca olvidaré esa mirada al decir esas palabras. Explicó que los Mapuches viven en sectores patagónicos hace más de 500 años y que la privatización de tierras habitadas por su comunidad, sin consulta ni consideración, demuesta una indolencia tal, que refleja la inexistencia que los pueblos originarios tienen para el Estado Nacional. Es la misma situación de los Guaraníes en Misiones. Una Gallega (orgullosa de su origen) explicó que la Selva Misionera, donde siempre estuvieron los Guaraníes, se loteó desde un avión para repartirla entre empresas madereras. El estado las vendió (y parece que también las compró, no como funcionarios, se pusieron la ropa de "dueños de empresas privadas").
También se habló algo de la identidad, tema de mis amores. Desde el psicoanálisis consideran que la problemática aparece cuando hay conflicto, sin crisis de identidad, no hay cuestionamiento de la misma. Qué crisis he de padecer yo, nunca termino de responderme la pregunta ¿Quién soy?
La voluntad de un pueblo ¿hasta qué punto se la respeta? ¿Quién tiene el criterio más apropiado para decir hasta dónde aceptar? Después se armó un debate coordinado por el director del film, dos antropólogos y un integrante de la Comunidad Guaraní. En el público había una mujer Mapuche y un Aymara. Uno de los expositores compartió un concepto muy interesante: en un documental, no sólo hay que ver lo que se muestra, también hay que pensar lo que no está. Lo planteaba como un límite que surge del investigador antropológico, hasta dónde mostrar o registrar siendo ético y no avasallando la privacidad ajena. Del mismo modo, planteó que no todo está a la vista en el registro audiovisual. Además de "mirar" (rasgo característico de la sociedad actual mas voyeur que otra cosa) se puede "pensar" a partir de las imágenes. Y este ejercicio intelectual excede la comodiad de lo expuesto, exige un esfuerzo del espectador que ha de desarrollar un valor tan en baja.
Alguien del público preguntó a la mujer Mapuche (a quien le compré un anillo con lapizlásuli precioso) si reconocía al Estado argentino. Dijo que no, "en la medida que no me reconozca a mí como quien soy, yo tampoco tengo por qué hacerlo", bramó desde la profundidad del dolor. Nunca olvidaré esa mirada al decir esas palabras. Explicó que los Mapuches viven en sectores patagónicos hace más de 500 años y que la privatización de tierras habitadas por su comunidad, sin consulta ni consideración, demuesta una indolencia tal, que refleja la inexistencia que los pueblos originarios tienen para el Estado Nacional. Es la misma situación de los Guaraníes en Misiones. Una Gallega (orgullosa de su origen) explicó que la Selva Misionera, donde siempre estuvieron los Guaraníes, se loteó desde un avión para repartirla entre empresas madereras. El estado las vendió (y parece que también las compró, no como funcionarios, se pusieron la ropa de "dueños de empresas privadas").
También se habló algo de la identidad, tema de mis amores. Desde el psicoanálisis consideran que la problemática aparece cuando hay conflicto, sin crisis de identidad, no hay cuestionamiento de la misma. Qué crisis he de padecer yo, nunca termino de responderme la pregunta ¿Quién soy?
jueves, 15 de octubre de 2009
Registrios diarios
Hoy me preguntaba qué escribir, pensaba en cuántas cosas ocurrieron ayer (esto vale por el 14 de octubre, anoche la compu se retovó y la alternativa fue sumergirme en una seductora y mullida camucha). Con el transcurso del tiempo, esto de registrar todos los días..., cuanto menos me provoca alguna que otra pregunta. Pienso cuán bendita soy de que ocurran tantas cosas. Alguna vez me dijeron, más allá de lo que provoque un hecho, qué bueno que te estén pasando cosas, las lágrimas, dichas o dolores son signos de la vida, que a uno le late el corazón y es por eso que "ocurren". Grave o triste será el día en que nada pase.
Ayer tuve una sensación física antes de ir a dar clase a un lugar: me cuesta ir, algo (insisto en que la sensación excede lo meramente intuitivo, es casi un impedimento corporal) impide que pueda acercarme. Ya descubriré qué pasa, si bien intuyo cuestiones. Tengo dos grupos numerosos de alumnos, cada cual más encantador que otro, da gusto estar con ellos. Sin embargo, algún elemento adulto ahuyenta de tal manera..., que en fín, veré cómo sigue.
Un rato antes de irme, me cuentan que un profesor, que quiero mucho, está internado muy grave: entraron a robarle en la casa, forcejeó con un ladrón y le dieron un tiro en la espalda. Todavía no pueden sacar la bala que se seguía moviendo y está debajo de un pulmón. Mientras lo escribo me vuelve la sensación física de ayer, un revuelto de estómago. ¡Pobre Mariano! Le dedico este escrito para que cuando se recupere pueda leerlo y recordar estos días como una época gris, vista desde la luz.
Por último, tuve un encuentro con un abogado en al tarde. Fue transformador, será que hice una siestita en el auto mientras esperaba, que me predispuso. Conversamos de un tema que me produce bastante desagrado y su punto de vista, la manera práctica de encarar las cosas, me sacaron de curso y encausaron por una vía totalmente novedosa, ajena a mi manera de plantarme. Esta versatilidad nos permite bailar en la vida, ayer me sacudí.
Ah! Al atardecer, creo que entendí un poco más esto de trascender, cómo las improntas de nuestra infancia se perpetúan en las nuevas generaciones, y no sólo en nuestros hijos.
Me voy, pues la vida me llama.
Ayer tuve una sensación física antes de ir a dar clase a un lugar: me cuesta ir, algo (insisto en que la sensación excede lo meramente intuitivo, es casi un impedimento corporal) impide que pueda acercarme. Ya descubriré qué pasa, si bien intuyo cuestiones. Tengo dos grupos numerosos de alumnos, cada cual más encantador que otro, da gusto estar con ellos. Sin embargo, algún elemento adulto ahuyenta de tal manera..., que en fín, veré cómo sigue.
Un rato antes de irme, me cuentan que un profesor, que quiero mucho, está internado muy grave: entraron a robarle en la casa, forcejeó con un ladrón y le dieron un tiro en la espalda. Todavía no pueden sacar la bala que se seguía moviendo y está debajo de un pulmón. Mientras lo escribo me vuelve la sensación física de ayer, un revuelto de estómago. ¡Pobre Mariano! Le dedico este escrito para que cuando se recupere pueda leerlo y recordar estos días como una época gris, vista desde la luz.
Por último, tuve un encuentro con un abogado en al tarde. Fue transformador, será que hice una siestita en el auto mientras esperaba, que me predispuso. Conversamos de un tema que me produce bastante desagrado y su punto de vista, la manera práctica de encarar las cosas, me sacaron de curso y encausaron por una vía totalmente novedosa, ajena a mi manera de plantarme. Esta versatilidad nos permite bailar en la vida, ayer me sacudí.
Ah! Al atardecer, creo que entendí un poco más esto de trascender, cómo las improntas de nuestra infancia se perpetúan en las nuevas generaciones, y no sólo en nuestros hijos.
Me voy, pues la vida me llama.
martes, 13 de octubre de 2009
De ilusiones y deseos
Alguna vez escuché que los orientales anhelan la ausencia de deseo, y que algunos lo toman como gran inspiración humana: creo que lo que más nos acerca a nuestra esencia es el deseo. Anhelar es parte constitutiva de nuestra especie, es el enorme motor que mueve lo que pareciera imposible. Llevada hasta la pasión, hace que nos olvidemos hasta de nuestras necesidades fisiológicas. Elevamos nuestro cuerpo a satisfacer pasiones supra terrenales y... adiós, después de un gran rato de profunda concentración, notamos que teníamos hambre, sed ganas de ir al baño.
Cuento estos episodios con conocimiento de causa. Aquí en el anonimato de la pantalla, confieso que en más de una oprotunidad, hasta se me cayó la baba (mejor no aclaro que hasta en un colectivo me pasó). La profunda concentración que deviene de la abstracción, a mi personalmente, me desonecta de lo mundano para sumirme en "algo" que por ese momento me apasiona, obsesiona, atrapa.
Me dijo Carola una vez, "qué bueno eso, es estar apasionada". Son duda que la descripición trasciende la pasión amorosa, la incluye como "la" gran pasión, pero el arte en sí es otro disparador de fibra humana profunda. Cuando un pintor descubre por dónde expresar su sentir/pesar, nada podrá detenerlo hasta concluir su empresa. Lo mismo con otras disciplinas que superan lo meramente artístico. Una Raquel remarcó hoy la importancia de perseverar en lo deseado. Si aparece un obstáculo, sortearlo y seguir, insistir hasta lograr el cometido.
Aparentemente esta teoría, desarrollada en pijama y con un intenso día en mi haber, se concrete en una cercana mudanza. Los habitués de este espacio, se enterarán a lo largo de los escritos.
ATENTOS/AS que se vienen recetas del arcón. En cuanto pueda, intentaré mejorar el diseño de este blog y agregaré secciones. Una de las que sólo falta volcar data, pues está elaborada en mi mente, es la culinaria: recetas de la abuela.
Cuento estos episodios con conocimiento de causa. Aquí en el anonimato de la pantalla, confieso que en más de una oprotunidad, hasta se me cayó la baba (mejor no aclaro que hasta en un colectivo me pasó). La profunda concentración que deviene de la abstracción, a mi personalmente, me desonecta de lo mundano para sumirme en "algo" que por ese momento me apasiona, obsesiona, atrapa.
Me dijo Carola una vez, "qué bueno eso, es estar apasionada". Son duda que la descripición trasciende la pasión amorosa, la incluye como "la" gran pasión, pero el arte en sí es otro disparador de fibra humana profunda. Cuando un pintor descubre por dónde expresar su sentir/pesar, nada podrá detenerlo hasta concluir su empresa. Lo mismo con otras disciplinas que superan lo meramente artístico. Una Raquel remarcó hoy la importancia de perseverar en lo deseado. Si aparece un obstáculo, sortearlo y seguir, insistir hasta lograr el cometido.
Aparentemente esta teoría, desarrollada en pijama y con un intenso día en mi haber, se concrete en una cercana mudanza. Los habitués de este espacio, se enterarán a lo largo de los escritos.
ATENTOS/AS que se vienen recetas del arcón. En cuanto pueda, intentaré mejorar el diseño de este blog y agregaré secciones. Una de las que sólo falta volcar data, pues está elaborada en mi mente, es la culinaria: recetas de la abuela.
lunes, 12 de octubre de 2009
Nuestra Señora del Pilar
Hoy ha sido feriado en Argentina porque se recuerda el "descubrimiento" de América. Como si la existencia de un continente dependiera de la mirada de otro. Hasta que Europa no reparó en nosotros, ¿no existíamos? Andáááá....
También hoy es Nuestra Señora del Pilar, y me quedo con esta celebración porque vivo en Pilar. Por primera vez en once años, participé del desfile cívico que se hace en la plaza. Y la verdad es que fui porque mi hija formó parte del gurpo en la escuela municipal de gimnasia artística. Fue un poco tedioso, y sobre todo, largo. Pasaron cantidad de instituciones del distrito, desde bomberos y centros tradicionalistas, pasando por las escuelas de oficio, hasta los centros educativos de todos los niveles. Pese al tiempo de espera, como dos horas, daba ternura ver cuánta gente hace cosas aquí. Había hombres grandes con cascos que estudian oficios, deportistas con algún tipo de discapacidad que practican natación, un ejército listo para cocinar (gorros y delantales incluídos), gendarmes, activistas ecológicos, sociedades de fomento, colectividades bolivianas y paraguayas (no se cómo hizo una mujer para caminar todo el tiempo con una botella de vidrio con flores en la cabeza), chicos patinando, etc.
Salir un poco de la propia incomodidad para sumergirse en mundos y realidades ajenas, es un ejercicio saludable. Me emocionó cuánta gente distinta estuvo hoy reunida en Pilar, todos desfilaron frente al palco donde se ubicó el intendente, su mujer y funcionarios varios, civiles, militares y eclesiales. El día de sol acompañó y la temperatura templó la fortaleza del astro mayor.
También hoy es Nuestra Señora del Pilar, y me quedo con esta celebración porque vivo en Pilar. Por primera vez en once años, participé del desfile cívico que se hace en la plaza. Y la verdad es que fui porque mi hija formó parte del gurpo en la escuela municipal de gimnasia artística. Fue un poco tedioso, y sobre todo, largo. Pasaron cantidad de instituciones del distrito, desde bomberos y centros tradicionalistas, pasando por las escuelas de oficio, hasta los centros educativos de todos los niveles. Pese al tiempo de espera, como dos horas, daba ternura ver cuánta gente hace cosas aquí. Había hombres grandes con cascos que estudian oficios, deportistas con algún tipo de discapacidad que practican natación, un ejército listo para cocinar (gorros y delantales incluídos), gendarmes, activistas ecológicos, sociedades de fomento, colectividades bolivianas y paraguayas (no se cómo hizo una mujer para caminar todo el tiempo con una botella de vidrio con flores en la cabeza), chicos patinando, etc.
Salir un poco de la propia incomodidad para sumergirse en mundos y realidades ajenas, es un ejercicio saludable. Me emocionó cuánta gente distinta estuvo hoy reunida en Pilar, todos desfilaron frente al palco donde se ubicó el intendente, su mujer y funcionarios varios, civiles, militares y eclesiales. El día de sol acompañó y la temperatura templó la fortaleza del astro mayor.
viernes, 9 de octubre de 2009
Saludos
Hace un tiempo escribí una columna de un viaje. El tema era el significado de viajar, transportarse, dejar lo de todos los días, etc. La partida en ómnibus de la terminal de Retiro fue bendecida por un changarín, que habrá visto mi emoción a través del vidrio de la ventana de semejante ómnibus, y no pudo menos que tirarme un besito. Así titulé la columna, "Me tiró un besito".
Muchas mañanas dejo a mi marido en la estación de tren y antes de la partida compartimos unos mates. Siempre le pido que cuando pase por la barrera me busque para saludarme desde el asiento de su vagón. Es muy rara la coincidencia, sin embargo la semana pasada, justo me detuve frente a la barrera porque pasaba el tren y lo llamé por celular. La imagen de él en la ventana hablándome y saludando con la otra mano, es uno de los tesoros que me llevaré de este mundo...
Es porbable que alguno lo considere una zonzera, pero esas coincidencias para mí son mágicas. Nunca me quedé esperando en la barrera, es el destino el que tiene que generar el cruce, y así fue. Como cuando pensamos en alguien y nos llama. El otro día mencioné el nombre de mamá y me contestó porque justo estaba entrando en casa. Algunos le dicen a esto conexión, yo no lo rotulo, sencillamente me fascina vivir con esto (y tantas otras cosas).
Las primeras horas de hoy anunciaron un día absolutamente primaveral, y así transcurre. Me crucé con un hombre que se ocupa de mantener jardines, muy pequeño. Un adulto mayor, pero insignificante en su tamaño, al punto que lo llaman "Corcho", y me parece muy ofensivo. Casi que por eso, cada vez que lo veo lo saludo como si fuera un gigante imposible de obviar. Hoy venía con una carretilla cargada (imaginen el cuadro contrastante de pesos...). Lo saludé como siempre, y el pequeño gran hombre dejó la carretilla en el piso para responderme.
Muchas mañanas dejo a mi marido en la estación de tren y antes de la partida compartimos unos mates. Siempre le pido que cuando pase por la barrera me busque para saludarme desde el asiento de su vagón. Es muy rara la coincidencia, sin embargo la semana pasada, justo me detuve frente a la barrera porque pasaba el tren y lo llamé por celular. La imagen de él en la ventana hablándome y saludando con la otra mano, es uno de los tesoros que me llevaré de este mundo...
Es porbable que alguno lo considere una zonzera, pero esas coincidencias para mí son mágicas. Nunca me quedé esperando en la barrera, es el destino el que tiene que generar el cruce, y así fue. Como cuando pensamos en alguien y nos llama. El otro día mencioné el nombre de mamá y me contestó porque justo estaba entrando en casa. Algunos le dicen a esto conexión, yo no lo rotulo, sencillamente me fascina vivir con esto (y tantas otras cosas).
Las primeras horas de hoy anunciaron un día absolutamente primaveral, y así transcurre. Me crucé con un hombre que se ocupa de mantener jardines, muy pequeño. Un adulto mayor, pero insignificante en su tamaño, al punto que lo llaman "Corcho", y me parece muy ofensivo. Casi que por eso, cada vez que lo veo lo saludo como si fuera un gigante imposible de obviar. Hoy venía con una carretilla cargada (imaginen el cuadro contrastante de pesos...). Lo saludé como siempre, y el pequeño gran hombre dejó la carretilla en el piso para responderme.
miércoles, 7 de octubre de 2009
En la educación está la esperanza
Hoy tuve el enorme privilegio de conocer la escuela nº 23 de Villa Astolfi, Pilar, en la provincia de Buenos Aires. Ingesar en el edificio es sumergirse en la esperanza de una Argentina mejor, donde con voluntad todo es posible. Conocí a dos maestras que aman lo que hacen y lo demuestran en el destello de sus admirables ojos. Trabajan con grupos muy nuemerosos de chicos que viven realidades durísimas; hambre, carencias, soledades y otras yerbas. Así y todo, muchos colegios podrían envidiar la conducta del curso en el que hoy estuve.
Llegué justo cuando repartían la merienda, conocida como "copa de leche". "Siempre traían facturas con mate cocido", me explicó una de las "seños", como le dicen los chicos. "Este año hicimos un proyecto para hacer más variado el menú", se entusiasmó la otra. El resultado fue que hoy se tomaron un exquisito postre de chocolate, que lo alternan con fruta, gelatina, yogur con cereales, alfajores y otras cosas que con gran amor las docentes se ocuparon por seleccionar. Consultaron a la doctora de la salita (Centro de Atención Primaria), para que supervise lo nutricional y negociaron con el proveedor de facturas y mate cocido, para que traiga estas variantes al mismo precio. El Estado gasta lo mismo, y los chicos incorporan alimentos que no están habituados a recibir en su casa. "Es impresionante cómo costó el hábito de la leche. Al principio sólo tomaban el mate cocido (infusión muy económica a la que están acostumbrados), cuando había chocolatada muy pocos la probaban. Ahora que están familiarizados, incorporan la leche en varios alimentos", se enorgulleció la maestra del grado. Los pelos movedizos que enmarcan una cara más que entusiasta, son una metáfora de la chispa que tiene en su interior, todo se enciende alrededor, es contagiosa.
En el momento de distribuir el postre de chocolate, ningún chico se encimó o empujó. Habituada a ver apelotonamientos infantiles a la hora de salir de clase, en los recreos y varias situaciones, me llamó mucho la atención la conducta de este grupo. Totalmente ordenados se acercaban a quien servía la merienda, de a uno se alejaban y en ese orden esperaban su turno. Sentí que ingresaba a otra dimensión, donde valores como paciencia, tolerancia, orden y respeto eran habituales.
Qué bueno saber que hay grupos de argentinos que trabajan de esta manera. Tanta queja se escucha por ahí de ciudadanos que "pagan" los sueldos de empleados públicos... Los invito a conocer esta escuela y poder así cumplir con nuestra obligación tributaria, orgullosos.
Llegué justo cuando repartían la merienda, conocida como "copa de leche". "Siempre traían facturas con mate cocido", me explicó una de las "seños", como le dicen los chicos. "Este año hicimos un proyecto para hacer más variado el menú", se entusiasmó la otra. El resultado fue que hoy se tomaron un exquisito postre de chocolate, que lo alternan con fruta, gelatina, yogur con cereales, alfajores y otras cosas que con gran amor las docentes se ocuparon por seleccionar. Consultaron a la doctora de la salita (Centro de Atención Primaria), para que supervise lo nutricional y negociaron con el proveedor de facturas y mate cocido, para que traiga estas variantes al mismo precio. El Estado gasta lo mismo, y los chicos incorporan alimentos que no están habituados a recibir en su casa. "Es impresionante cómo costó el hábito de la leche. Al principio sólo tomaban el mate cocido (infusión muy económica a la que están acostumbrados), cuando había chocolatada muy pocos la probaban. Ahora que están familiarizados, incorporan la leche en varios alimentos", se enorgulleció la maestra del grado. Los pelos movedizos que enmarcan una cara más que entusiasta, son una metáfora de la chispa que tiene en su interior, todo se enciende alrededor, es contagiosa.
En el momento de distribuir el postre de chocolate, ningún chico se encimó o empujó. Habituada a ver apelotonamientos infantiles a la hora de salir de clase, en los recreos y varias situaciones, me llamó mucho la atención la conducta de este grupo. Totalmente ordenados se acercaban a quien servía la merienda, de a uno se alejaban y en ese orden esperaban su turno. Sentí que ingresaba a otra dimensión, donde valores como paciencia, tolerancia, orden y respeto eran habituales.
Qué bueno saber que hay grupos de argentinos que trabajan de esta manera. Tanta queja se escucha por ahí de ciudadanos que "pagan" los sueldos de empleados públicos... Los invito a conocer esta escuela y poder así cumplir con nuestra obligación tributaria, orgullosos.
martes, 6 de octubre de 2009
¿Qué hora es mi corazón...? (Manu Chao)
"El hombre no se puede mantener humano a esta velocidad, si vive como autómata será aniquilado. La serenidad, una cierta lentitud, es tan inseparable de la vida del hombre como el suceder de las estaciones lo es de las plantas, o del nacimiento de los niños". Ernesto Sábato.
En esta aparición hago referencia a un artículo del diario La Nación del sábado 3 de octubre. Relata la divergencia que hay entre provincias para resolver el huso horario. El año pasado fueron muchas las que no aceptaron adelanta una hora el reloj: San Luis, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este año se suma Jujuy. Se argumenta que "se consumió sólo un 2 % menos de energía como consecuencia del cambio horario". La pregunta es si ese porcentaje es realmente tan irrelevante.
"En 1920, la Argentina se adhirió al sistema internacional y fijó la hora oficial en menos cuatro (en relación con el meridiano de Greenwich). Hasta 1969 se intercalaron los horarios de invierno (-4) y de verano (-3), pero ese año quedó establecida la utilización del huso horario -3. Cada verano hasta 1974 se retrasó una hora.
Entre 1974 y 1988, no hubo distinción de horario según las estacines. Volvió a rotarse entre -3 y -2 hasta 1993, año en que se quedó fija la hora en el huso -3. La ley sancionada en 2007 indica el adelantamiento de 60 minutos en los relojes, pero coloca como fecha el 30 de diciembre. La presidenta Cristina Fernández firmó el año pasado un decreto para transferir el cambio al tercer domingo de octubre".
Quienes llevan leído algo de este blog, apreciarán cuánto me interesan estos fenómenos (salida y puesta del sol/luna, estaciones, climas, etc.). Me cuesta asimilar esta información y comparto mis dudas: ¿Hasta 1974 teníamos 4 horas de diferencia con el Meridiano de Greenwich? Si se adelanta la hora el 28 de octubre, serán 2. En nuestra memoria, los atardeceres de entonces eran dos horas antes que los de ahora... ¡qué locura! La memoria biológica tiene una mutación que cuesta integrar. En otra oportunidad escribí de las primaveras y otoños en el hemisferio norte y sur..., uno pudo tener una infancia en Europa y adultez en África: tiene los recuerdos estacionales al revés. Pero viviendo siempre en el mismo país, en distintos años la misma fecha, el sol ¿se guarda en diferentes horarios? Por ejemplo, el 6 de octubre de 1962 y el mismo día de esta año, ¿amanece a otra hora?
Ojalá alguien me ayude a esclarecer, más allá de la hora del sol ¡¡ji, ji!!!
En esta aparición hago referencia a un artículo del diario La Nación del sábado 3 de octubre. Relata la divergencia que hay entre provincias para resolver el huso horario. El año pasado fueron muchas las que no aceptaron adelanta una hora el reloj: San Luis, Catamarca, La Rioja, Mendoza, Salta, San Juan, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Este año se suma Jujuy. Se argumenta que "se consumió sólo un 2 % menos de energía como consecuencia del cambio horario". La pregunta es si ese porcentaje es realmente tan irrelevante.
"En 1920, la Argentina se adhirió al sistema internacional y fijó la hora oficial en menos cuatro (en relación con el meridiano de Greenwich). Hasta 1969 se intercalaron los horarios de invierno (-4) y de verano (-3), pero ese año quedó establecida la utilización del huso horario -3. Cada verano hasta 1974 se retrasó una hora.
Entre 1974 y 1988, no hubo distinción de horario según las estacines. Volvió a rotarse entre -3 y -2 hasta 1993, año en que se quedó fija la hora en el huso -3. La ley sancionada en 2007 indica el adelantamiento de 60 minutos en los relojes, pero coloca como fecha el 30 de diciembre. La presidenta Cristina Fernández firmó el año pasado un decreto para transferir el cambio al tercer domingo de octubre".
Quienes llevan leído algo de este blog, apreciarán cuánto me interesan estos fenómenos (salida y puesta del sol/luna, estaciones, climas, etc.). Me cuesta asimilar esta información y comparto mis dudas: ¿Hasta 1974 teníamos 4 horas de diferencia con el Meridiano de Greenwich? Si se adelanta la hora el 28 de octubre, serán 2. En nuestra memoria, los atardeceres de entonces eran dos horas antes que los de ahora... ¡qué locura! La memoria biológica tiene una mutación que cuesta integrar. En otra oportunidad escribí de las primaveras y otoños en el hemisferio norte y sur..., uno pudo tener una infancia en Europa y adultez en África: tiene los recuerdos estacionales al revés. Pero viviendo siempre en el mismo país, en distintos años la misma fecha, el sol ¿se guarda en diferentes horarios? Por ejemplo, el 6 de octubre de 1962 y el mismo día de esta año, ¿amanece a otra hora?
Ojalá alguien me ayude a esclarecer, más allá de la hora del sol ¡¡ji, ji!!!
El milagro de la vida
Si bien el título suena a perogrullo, qué importante es tomarse cada día desde este punto de vista. Cada rayo que despunta, cada gotita de rocío que comienza a rodar por ese calor solar, cada pimpollo que deja de serlo, cada nuevo piar y todo signo de comienzo es fruto... ¡de cuántas cosas! Procesos físicos y químicos, coordinación de factores incuantificables, coincidencia de hechos que parecen aislados. Bien podría parecer magia, pero no lo es.
Es la vida, que con su fuerza arrolladora empuja hacia adelante y en su vorágine arrastra tanto como lo que contiene. ¿Les pasó en alguna oportunidad?Sentirse atraído por ese magnetismo vital, que uno no puede más que dejarse llevar, pues la energía que pasa es más que cualquier voluntad humana. De no ser así, búsquenla, intenten percibir aunque mal no sea una brisa de ese huracán, el huracán de la V I D A.
Es la vida, que con su fuerza arrolladora empuja hacia adelante y en su vorágine arrastra tanto como lo que contiene. ¿Les pasó en alguna oportunidad?Sentirse atraído por ese magnetismo vital, que uno no puede más que dejarse llevar, pues la energía que pasa es más que cualquier voluntad humana. De no ser así, búsquenla, intenten percibir aunque mal no sea una brisa de ese huracán, el huracán de la V I D A.
viernes, 2 de octubre de 2009
Distancias y cercanías
Qué marca la distancia, cuánto es el recorrido a seguir para considerar algo cercano. Es muy relativo, básicamente depende del objeto en cuestión, puede ser un recuerdo, una persona, deseo, y también pensamientos, criterios de vida y estéticos. Es el caso de grandes músicos, al escuchar la música uno se transporta. No necesariamente a la ciudad y época del compositor, es más profunda la conexión. Si se.
tiene algo de la visión del mundo en común, se comparte el cristal con el que nos asosmamos a la ventana de la vida.
Sin saber de música clásica,literatura o pintura, puedo verme proyectada en pedazos de Beethoven, fragmentos de Neruda o pinceladas de Dalí. Es cuestión de dejarse atrapar por la imponente obra, sumergirse en sus notas, musicalidad y color. El paso siguiente es la conexión,una vez que sintonizamos con la obra, pasamos a "compartir", a imaginarnos qué habrán pensado/sentido los creadores. Conectamos con ellos a través de la obra, eso que produjeron, hace más de un siglo quizá, lo tenemos al alcance de la mano. Así no nos sentimos tan solos, sabemos que hubo algún desconocido que se tomó el trabajo de describir el viento tan bien como Don Pablo Neruda, que nos emocionas. Alguien que pone en palabras sensaciones, algo que sentimos a raíz de recibir viento en la cara. La palabras de Don Pablo, nos transortan a esa sensación en el rostro y hasta crean nuevos encuentros a partir de mágicas palabras.
La comunicación va mas allá de de las palabras, de la proximidad física, se accede al otro a través de su obra, que no es más que la concreta exprersión del ser. Comunicación es encuentro, puede ser de cuerpos, obras o símbolos. Quizá no nos comunicamos con quien vemos asiduamente y sin embargo vivimos próximos a esos genios que captaron la vibración de los latidos frente a un estímulo maravilloso, que nosotros también recibimos. Pero doble, el estímulo orginal y la producción artística.
tiene algo de la visión del mundo en común, se comparte el cristal con el que nos asosmamos a la ventana de la vida.
Sin saber de música clásica,literatura o pintura, puedo verme proyectada en pedazos de Beethoven, fragmentos de Neruda o pinceladas de Dalí. Es cuestión de dejarse atrapar por la imponente obra, sumergirse en sus notas, musicalidad y color. El paso siguiente es la conexión,una vez que sintonizamos con la obra, pasamos a "compartir", a imaginarnos qué habrán pensado/sentido los creadores. Conectamos con ellos a través de la obra, eso que produjeron, hace más de un siglo quizá, lo tenemos al alcance de la mano. Así no nos sentimos tan solos, sabemos que hubo algún desconocido que se tomó el trabajo de describir el viento tan bien como Don Pablo Neruda, que nos emocionas. Alguien que pone en palabras sensaciones, algo que sentimos a raíz de recibir viento en la cara. La palabras de Don Pablo, nos transortan a esa sensación en el rostro y hasta crean nuevos encuentros a partir de mágicas palabras.
La comunicación va mas allá de de las palabras, de la proximidad física, se accede al otro a través de su obra, que no es más que la concreta exprersión del ser. Comunicación es encuentro, puede ser de cuerpos, obras o símbolos. Quizá no nos comunicamos con quien vemos asiduamente y sin embargo vivimos próximos a esos genios que captaron la vibración de los latidos frente a un estímulo maravilloso, que nosotros también recibimos. Pero doble, el estímulo orginal y la producción artística.
jueves, 1 de octubre de 2009
Rombos rosas y blancos
Hoy pasé por un barrio humilde, con calles rotas y agujeros llenos de agua (hace casi una semana que dejó de llover y hubo mucho sol y viento, aún así persistía el líquido). Las pocas veredas que hay, están embarradas. Circular en auto por ahí, es una carrera de obstáculos entre los cráteres del camino y los vecinos que circulan a pie o en bici, esquivando los obstáculos como si fueran parte natural de la geografía: toda una odisea, para mí, no creo que ellos así lo consideren. Es el barrio donde nacieron y crecen.
Entre tanta cosa por mirar y no atropellar, vi a una mujer que llevaba de la mano a una niña. Algo en ella me llamaba la atención, las formas geométricas del abrigo. Más aún que eso, los colores inmaculados y contrastantes, rombos rosas intensos y blancos níveos. Parecían fosforecentes en ese ámbito. No fue necesario bajar mucho la marcha para observar, no se puede andar muy rápido por lo antes descripto. Entonces miré el cuadro con mayor detenimiento, sin duda estaba tejido a mano, exhudaba amor y dedicación. Casi podría asegurar que era nuevo o al menos ropa que se usa para grandes ocasiones, la chica estaba de punta en blanco.
Me cambió el viaje, esos rombos en un ámbito tan hostil, eran una metáfora de cómo el ser humano enfrenta la adversidad, cuánto se empecina por torcer un destino. En lugar de andar con los abrigos corrientes, alguien se dedicó especialmente a vestir a una reina, que lamentablemente todavía no tiene trono. Yo la he visto hoy, y dejo testimonio de su andar, dejaba una estela de grandeza a su paso.
Entre tanta cosa por mirar y no atropellar, vi a una mujer que llevaba de la mano a una niña. Algo en ella me llamaba la atención, las formas geométricas del abrigo. Más aún que eso, los colores inmaculados y contrastantes, rombos rosas intensos y blancos níveos. Parecían fosforecentes en ese ámbito. No fue necesario bajar mucho la marcha para observar, no se puede andar muy rápido por lo antes descripto. Entonces miré el cuadro con mayor detenimiento, sin duda estaba tejido a mano, exhudaba amor y dedicación. Casi podría asegurar que era nuevo o al menos ropa que se usa para grandes ocasiones, la chica estaba de punta en blanco.
Me cambió el viaje, esos rombos en un ámbito tan hostil, eran una metáfora de cómo el ser humano enfrenta la adversidad, cuánto se empecina por torcer un destino. En lugar de andar con los abrigos corrientes, alguien se dedicó especialmente a vestir a una reina, que lamentablemente todavía no tiene trono. Yo la he visto hoy, y dejo testimonio de su andar, dejaba una estela de grandeza a su paso.
miércoles, 30 de septiembre de 2009
Ley de medios
Tema que está en el tapete y me animo a dar mi opinión (para qué sino un blog ¿no?). Considero elemental el nombre del proyecto, "Ley de servicio de comunicación audiovisual". Pensar a esta disciplina como un servicio público es fundamental, y esto excede al proyecto de ley. El espacio por donde circulan las ondas que transmiten datos (sea por aire, cable, antena, etc) es público y nadie puede comprarlo. El Estado "concede" por determinado tiempo una licencia para que X persona o empresa (caracterización que la ley se ocpua de especificar) lo utilice. Usufructuralo no es materia menor, no es un taller en el fondo de un terreno que afecta solamente a quienes ahí se acercan.
Los medios masivos de comunicación han modificado el concepto de comunicación que se tenía antes de su existencia. Son tan aluciantes como complejos de analizar, y administrarlos es, cuanto menos, complicado. La función del Estado es controlar ese espacio en nombre de TODA la comunidad. Desde este punto de vista, el tema del fútbol es más que claro. Es bárbaro que la gente gane plata, me alegra mucho. El caso es cuando esto ocurre y existen costos, para que unos pocos ganen fortunas, la mayoria se quedó sin fútbol en televisión. Pienso que esta es la base del planteo. Sin duda que se dió con gran desprolijidad, rompiendo un contrato pre establecido. Si uno percibe un mal uso del poder (en este caso delegando a comerciantes la transmisión del fútbol, que utiliza un espacio del estado sin benefció para la comunidad), ¿debe mirar hacia el costado hasta que se termine el contrato?
El estado no es una empresa, el gran beneficio es la comunidad. Puede ser a través de ganancias económicas o no, como es el caso de la comunicación. Esta ley habla del acceso a la cultura, y en la medida que sea menos restringido, más enriquecidos estaremos como comunidad. Algunas cosas se pagan como la televisón por cable, pero no todo tiene que ser en cuotas. En muchos casos los beneficios son mayores que los económicos, construir una audiencia formada, crítica, independiente que elige una programación de calidad, es un sueño que no me resisto a dejar.
Los medios masivos de comunicación han modificado el concepto de comunicación que se tenía antes de su existencia. Son tan aluciantes como complejos de analizar, y administrarlos es, cuanto menos, complicado. La función del Estado es controlar ese espacio en nombre de TODA la comunidad. Desde este punto de vista, el tema del fútbol es más que claro. Es bárbaro que la gente gane plata, me alegra mucho. El caso es cuando esto ocurre y existen costos, para que unos pocos ganen fortunas, la mayoria se quedó sin fútbol en televisión. Pienso que esta es la base del planteo. Sin duda que se dió con gran desprolijidad, rompiendo un contrato pre establecido. Si uno percibe un mal uso del poder (en este caso delegando a comerciantes la transmisión del fútbol, que utiliza un espacio del estado sin benefció para la comunidad), ¿debe mirar hacia el costado hasta que se termine el contrato?
El estado no es una empresa, el gran beneficio es la comunidad. Puede ser a través de ganancias económicas o no, como es el caso de la comunicación. Esta ley habla del acceso a la cultura, y en la medida que sea menos restringido, más enriquecidos estaremos como comunidad. Algunas cosas se pagan como la televisón por cable, pero no todo tiene que ser en cuotas. En muchos casos los beneficios son mayores que los económicos, construir una audiencia formada, crítica, independiente que elige una programación de calidad, es un sueño que no me resisto a dejar.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Primaveras y otoños
La estación florida se resiste, el invierno no cede con facilidad el espacio con facilidad, pareciera hacerse rogar. Amanecimos hoy con - 3º C de sensación térmica, escarcha y helada incluidas. El sol calienta mucho más que el de invierno, fue una tarde de ensueños: había bastantes nubes y viento, cada rayo que nos rozaba era una caricia placentera, aliviaba del frío de las sombras. Cuando empezó a caer el cielo se hizo eléctrico, ya casi encapotado de nubes, dejó lugar sólo para el astro mayor que daba una luz amarillenta que convertía en plateadas las blancuras circundantes. Una alegría haberlo visto.
Propongo que cada uno describa su/sus cielos. Por lo general queremos guardarlo en una imagen, pero es interesante construirla con palabras. Mientras lo pienso, vuelvo a ver ese cielo mágico de hoy...
Confunde un poco tanto frío a fines de septiembre, muchos ya usaron sandalias y ropa de verano. Más raro aún me parece, pensar que en esta época empieza el otoño en otras latitudes. Tanto me cuesta imaginar un noviembre bien fresco y la definición invernal a fin de año. Siempre lo asocio a la ficción, a literatura producida en el otro lado del mundo. Desde chica, las navidades blancas que ofrecen (¿venden quizá?) los dibujitos animados, parecen de sueños. El otro día buscando algo en la tele con un niño, coincidimos en exclamación cuando vimos la calle nevada desde un auto: como nos es ajeno y extraño, nos atrae. Pienso que la infancia marca nuestra matriz (no se bien de qué), pero da forma muchas cosas del futuro. Vivir las cuatro estaciones en uno u otro hemisferio mepa que es determinante. Uno concibe al mundo de esa manera. Empezar un ciclo lectivo en septiembre..., me da entre risa y extrañeza. Acá en el sur coinciden los ciclos con el calendario. Termina el año y también la actividad laboral, escolar y varias más. Los meses de las vacaciones largas, en verano, son el cierre de un año y el comienzo de otro, ya sabemos que nuestros últimos esfuerzos se van en la primavera y los primeros fresquitos de marzo nos alientan a comenzar un año mejor que los vividos.
Es probable que todo esto suene a delirante, pero confieso que cuando leo algo pensado en el otro hemisferio, tengo que hacer un parate para leer marzo e imaginarme septiembre, o leer diciembre e imaginarme junio...
Para completar, me despido en una noche de primavera en el hemisferio sur, con 10º C y anuncios de 6º C.
Buen comienzo de primavera y otoño, según sea el lugar del destino.
AU
Propongo que cada uno describa su/sus cielos. Por lo general queremos guardarlo en una imagen, pero es interesante construirla con palabras. Mientras lo pienso, vuelvo a ver ese cielo mágico de hoy...
Confunde un poco tanto frío a fines de septiembre, muchos ya usaron sandalias y ropa de verano. Más raro aún me parece, pensar que en esta época empieza el otoño en otras latitudes. Tanto me cuesta imaginar un noviembre bien fresco y la definición invernal a fin de año. Siempre lo asocio a la ficción, a literatura producida en el otro lado del mundo. Desde chica, las navidades blancas que ofrecen (¿venden quizá?) los dibujitos animados, parecen de sueños. El otro día buscando algo en la tele con un niño, coincidimos en exclamación cuando vimos la calle nevada desde un auto: como nos es ajeno y extraño, nos atrae. Pienso que la infancia marca nuestra matriz (no se bien de qué), pero da forma muchas cosas del futuro. Vivir las cuatro estaciones en uno u otro hemisferio mepa que es determinante. Uno concibe al mundo de esa manera. Empezar un ciclo lectivo en septiembre..., me da entre risa y extrañeza. Acá en el sur coinciden los ciclos con el calendario. Termina el año y también la actividad laboral, escolar y varias más. Los meses de las vacaciones largas, en verano, son el cierre de un año y el comienzo de otro, ya sabemos que nuestros últimos esfuerzos se van en la primavera y los primeros fresquitos de marzo nos alientan a comenzar un año mejor que los vividos.
Es probable que todo esto suene a delirante, pero confieso que cuando leo algo pensado en el otro hemisferio, tengo que hacer un parate para leer marzo e imaginarme septiembre, o leer diciembre e imaginarme junio...
Para completar, me despido en una noche de primavera en el hemisferio sur, con 10º C y anuncios de 6º C.
Buen comienzo de primavera y otoño, según sea el lugar del destino.
AU
sábado, 26 de septiembre de 2009
La ola
¡Santas y buenas!
Vengo leyendo todos los comentarios y todavía no tengo muy claro cómo responder, en cuanto devele el misterio respondo a mis queridísimos lectores.
Anoche fui a un cine debate donde vimos La ola, película alemana basada en un hecho real ocurrido en Estados Unidos en 1967. Como bien dijo quien coordinó el debate, es un versión libre: un profesor realiza un experimento junto a sus alumnos cuando tienen que estudiar la autocracia. Ponen en práctica recursos y estrategias que se terminan yendo de las manos, formando un grupo cerrado dirigido por un líder, con rasgos espantosamente totalitarios. La caracterización no es al azar, pues un sistema de esas caracterísitcas llevado al extremo, la historia demostró que no termina bien. Y en la prueba que realiza el personaje alemán de la película tampoco.
Es un film muy recomendable, vale la pena verlo y sobre todo PENSAR. Muestra cómo la sociedad en la que vivimos cosecha un terreno muy propicio para la entrega de la voluntad a un líder, delegar las decisiones y el pensamiento al ideólogo. Sin duda es una actitud muy cómoda, y cómo cotiza hoy en la bolsa de valores (no de Wall Street precisamente) el facilismo, la inmediatez, la instantaneidad. De tan sencillo que queremos todo, de cuánto cuesta hacer que la gente se tome el trabajo de pensar, se llega por un atajo a la entrega total.
La manipulación no es producto de un ser maquiavélico que con magia tergiversa la realidad, hay consenso de quien se deja manejar, existe una voluntad, conciente o no, que lo permite. Cuánto más simple es leer una sola vez un artículo y tragarlo tal cual está, que pensarlo, analizarlo, compararlo..., en fin, hacer una lectura crítica.
El debate que se hizo después, enriqueció aún más la experiencia. Aconsejo a quien pueda, asistir a este tipo de eventos. Nunca mejor momento para desmenuzar una película, que cuando termina. Seguro que al día siguiente, y después también, veremos o entenderemos cosas que llevan un proceso. Pero compartir en caliente la experiencia, con desconocidos que piensan distinto o igual, nutre y completa la significación.
Me voy a comer unos brownies que salieron bárbaros y después vuelvo a responder comentarios y subir fotos (espero tener éxito en la empresa)
¡¡¡¡¡¡Buen fin de semana!!!!!
Hoy aquí en Pilar fue un día totalmente primaveral, soleado y templado.
Vengo leyendo todos los comentarios y todavía no tengo muy claro cómo responder, en cuanto devele el misterio respondo a mis queridísimos lectores.
Anoche fui a un cine debate donde vimos La ola, película alemana basada en un hecho real ocurrido en Estados Unidos en 1967. Como bien dijo quien coordinó el debate, es un versión libre: un profesor realiza un experimento junto a sus alumnos cuando tienen que estudiar la autocracia. Ponen en práctica recursos y estrategias que se terminan yendo de las manos, formando un grupo cerrado dirigido por un líder, con rasgos espantosamente totalitarios. La caracterización no es al azar, pues un sistema de esas caracterísitcas llevado al extremo, la historia demostró que no termina bien. Y en la prueba que realiza el personaje alemán de la película tampoco.
Es un film muy recomendable, vale la pena verlo y sobre todo PENSAR. Muestra cómo la sociedad en la que vivimos cosecha un terreno muy propicio para la entrega de la voluntad a un líder, delegar las decisiones y el pensamiento al ideólogo. Sin duda es una actitud muy cómoda, y cómo cotiza hoy en la bolsa de valores (no de Wall Street precisamente) el facilismo, la inmediatez, la instantaneidad. De tan sencillo que queremos todo, de cuánto cuesta hacer que la gente se tome el trabajo de pensar, se llega por un atajo a la entrega total.
La manipulación no es producto de un ser maquiavélico que con magia tergiversa la realidad, hay consenso de quien se deja manejar, existe una voluntad, conciente o no, que lo permite. Cuánto más simple es leer una sola vez un artículo y tragarlo tal cual está, que pensarlo, analizarlo, compararlo..., en fin, hacer una lectura crítica.
El debate que se hizo después, enriqueció aún más la experiencia. Aconsejo a quien pueda, asistir a este tipo de eventos. Nunca mejor momento para desmenuzar una película, que cuando termina. Seguro que al día siguiente, y después también, veremos o entenderemos cosas que llevan un proceso. Pero compartir en caliente la experiencia, con desconocidos que piensan distinto o igual, nutre y completa la significación.
Me voy a comer unos brownies que salieron bárbaros y después vuelvo a responder comentarios y subir fotos (espero tener éxito en la empresa)
¡¡¡¡¡¡Buen fin de semana!!!!!
Hoy aquí en Pilar fue un día totalmente primaveral, soleado y templado.
jueves, 24 de septiembre de 2009
El día de la Marmota
Anoche luché contra el sueño para terminar de ver Prime Suspect que dan por el canal Film & Arts (acá me gustaría que exista un link para quienes quieran saber algo de la serie, como aún no sé cómo, lo cuento). Es una serie dramática inglesa, hecha para televisión, que muestra la vida de Jane Tennison. Las dificultades para desarrollar su trabajo profesional en un ámbito históricamente masculino, y tocan temas más que actuales: abusuos varios, racismo institucional, guerra de los Balcanes, corrupcion, etc. Nada muy distinto a la sección policial de los diarios, pero tratado desde la ficción.
Todo esto, para contar que para terminar de abrir los ojos esta mañana, prendí la tele. Estaba la misma serie, el mismo capítulo que anoche... Entonces me acordé de "El día de la marmota", película vieja que aún no ví y la comentaré cuando lo haga. En el hemisferio norte, se considera el 2 de febrero como el día de este animal, cuando sale de hibernar, según cómo lo haga, anuncia el fin del invierno. El planteo de la peli tiene que ver con el mito de Sísifo, la condena a repetir a perpetuidad lo mismo. En el caso de este pobre hombre, consistía en subir una piedra muy pesada por una ladera, para que caiga al terminar, y volver a empezar...., subir la piedra indefinidamente.
Un paralelo con la vida sería muy triste, ¿acaso algo o alguien nos condena? Si repetimos sin pensar, nos mecanizamos, considero que el único responsable es quien establece la conducta..., en fin lo dejo abierto a quienes quieran dar su punto de vista.
La pregunta del mito, es ¿por qué Sísifo no se suicidaba? ¿Por qué seguía haciendo tamaño esfuerzo? Aproximación a esa respuesta, en la próxima salida. Hasta entonces, invito a quien quiera a construir respuestas.
Todo esto, para contar que para terminar de abrir los ojos esta mañana, prendí la tele. Estaba la misma serie, el mismo capítulo que anoche... Entonces me acordé de "El día de la marmota", película vieja que aún no ví y la comentaré cuando lo haga. En el hemisferio norte, se considera el 2 de febrero como el día de este animal, cuando sale de hibernar, según cómo lo haga, anuncia el fin del invierno. El planteo de la peli tiene que ver con el mito de Sísifo, la condena a repetir a perpetuidad lo mismo. En el caso de este pobre hombre, consistía en subir una piedra muy pesada por una ladera, para que caiga al terminar, y volver a empezar...., subir la piedra indefinidamente.
Un paralelo con la vida sería muy triste, ¿acaso algo o alguien nos condena? Si repetimos sin pensar, nos mecanizamos, considero que el único responsable es quien establece la conducta..., en fin lo dejo abierto a quienes quieran dar su punto de vista.
La pregunta del mito, es ¿por qué Sísifo no se suicidaba? ¿Por qué seguía haciendo tamaño esfuerzo? Aproximación a esa respuesta, en la próxima salida. Hasta entonces, invito a quien quiera a construir respuestas.
Siguiendo el sol
Volvía del pueblo a casa y paré un momento a comprar algo. ¡Qué cielo nos cubría! Quiero implementar algo especial para el CIELO. Amo los de la tarde tanto como los del amanecer, los lluviosos y soleados, grises y claros, me fascinan. Leí en un sitio que recomiendo (http://www.lalectoraprovisoria.com.ar/) que la autora se emocionaba con el degradé del cielo, cómo me identifiqué.
Me encantaría que los que acceden a este blog tengan la posibilidad de compartir sus propios cielos (y no tan literales). Pinso en los de la familia recientemente descubierta en Uruguay, Cuba, Miami, los históricos de Los Angeles, Carolina en Grecia, Irene en Malasia..., en fin. Debo invitarlos a todos a concoer este lugar, y quizá así podamos asomarnos desde esta ventana a los más diversos cielos.
El caso es que el de hoy tenía nubes y un color naranja pálido, llegando a la estación empezó el incendio que transforma los objetos en sombras negras. Me apuraba para llegar a casa y registrarlo, pero no lo alcancé. Cuando llegué ya se había escondido y me regaló su última luz para darles algunas imágenes que, si no me vence el sueño, investigaré cómo subir, ji, ji!!
Buenas noches para los que se acuestan ahora, mientras que en otras latitudes ya comenzaron a vivir el jueves 24. Queda para mañana el asunto herramientístico que quedó pendiente.
Me encantaría que los que acceden a este blog tengan la posibilidad de compartir sus propios cielos (y no tan literales). Pinso en los de la familia recientemente descubierta en Uruguay, Cuba, Miami, los históricos de Los Angeles, Carolina en Grecia, Irene en Malasia..., en fin. Debo invitarlos a todos a concoer este lugar, y quizá así podamos asomarnos desde esta ventana a los más diversos cielos.
El caso es que el de hoy tenía nubes y un color naranja pálido, llegando a la estación empezó el incendio que transforma los objetos en sombras negras. Me apuraba para llegar a casa y registrarlo, pero no lo alcancé. Cuando llegué ya se había escondido y me regaló su última luz para darles algunas imágenes que, si no me vence el sueño, investigaré cómo subir, ji, ji!!
Buenas noches para los que se acuestan ahora, mientras que en otras latitudes ya comenzaron a vivir el jueves 24. Queda para mañana el asunto herramientístico que quedó pendiente.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Herramientas
¿qué hacemos con las herramientas con las que contamos? Confieso que cubro mi cobardía en el plural. Nos ha tocado una época maravillosa, con todo por hacer. Escuché mucho el argumento contrario, "ya está todo hecho", con el que no concuerdo. Un viejo guía de las letras, Horacio Pettinichi, dice que no hay mejor época que la que a uno le toca vivir. Uno siempre añora lo ajeno: momentos de esplendor, ocasos, simplezas o extravagancias. Parece que quisiéramos justificar alguna carencia actual, porque no nos tocó vaya uno a saber qué.
El caso es que agradezco tener acceso a internet, así puedo armar diariamente esta bitácora, son los apuntes del viaje de la vida, que me gustaría compartir con otros viajeros. Así pienso, siento y veo la vida, como un movimiento constante. Y la acción tiene que ver con el cambio de energía, pensar, escuchar, percibir, sentir, oler y tantas otras actividadesque no implican el traslado de un lugar a otro, sin embargo los olores de la infancia nos transportan, casi de inmediato, sin mediación de pasaje o nafta. A esos viajes me refiero.
Este medio de expresión permite que uno lance sus ideas y pensamientos a una audiencia desconocida e inconmensurable (siendo sincera, hoy por hoy, tengo tres seguidores...., apunto a que con el tiempo esto aumente). Para cobrar unos pesos, necesito que mis escritos sean aprobados y considerados dignos de leer. Acá es un vínculo directo, los comentarios de los valientes lectores, me llegan directamente. En vez de preguntarme por qué tardé tanto, valoro este momento y agradezco enormemente a los que escriben algo mientras viajan.
Me interesa mucho pensar en las herramientas, el lenguaje es una de las que mas admiro y anhelo poseer. Pero como bien dice mi admiradísima Ivonne Bordelois "...la lengua es un proceso que vastamente nos trasciende. Las palabras que hoy día pronunciamos son sobreviviente de catástrofes históricas donde el latín pereció, pero estas palabras nos preceden, nos presencian y se prolongarán mucho más allá de nosotros en el tiempo: podríamos decir que en cierta medida somos sus vehículos; no su fuente misma y mucho menos sus propietarios". Si bien no es lo mismo la lengua que el lenguaje, me quedo con Bordelois, que también cita a Heidegger: "El hombre no habla el lenguaje sino que el lenguaje habla al hombre".
Espero no aburrir con las citas, pero me expreso con estos grandes pensadores. Siento tanta admiración por la palabra como medio de expresión, que me animo a utilizarla aquí.
Buen viaje
"La palabra amenazada", Ivonne Bordelois. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2005.
El caso es que agradezco tener acceso a internet, así puedo armar diariamente esta bitácora, son los apuntes del viaje de la vida, que me gustaría compartir con otros viajeros. Así pienso, siento y veo la vida, como un movimiento constante. Y la acción tiene que ver con el cambio de energía, pensar, escuchar, percibir, sentir, oler y tantas otras actividadesque no implican el traslado de un lugar a otro, sin embargo los olores de la infancia nos transportan, casi de inmediato, sin mediación de pasaje o nafta. A esos viajes me refiero.
Este medio de expresión permite que uno lance sus ideas y pensamientos a una audiencia desconocida e inconmensurable (siendo sincera, hoy por hoy, tengo tres seguidores...., apunto a que con el tiempo esto aumente). Para cobrar unos pesos, necesito que mis escritos sean aprobados y considerados dignos de leer. Acá es un vínculo directo, los comentarios de los valientes lectores, me llegan directamente. En vez de preguntarme por qué tardé tanto, valoro este momento y agradezco enormemente a los que escriben algo mientras viajan.
Me interesa mucho pensar en las herramientas, el lenguaje es una de las que mas admiro y anhelo poseer. Pero como bien dice mi admiradísima Ivonne Bordelois "...la lengua es un proceso que vastamente nos trasciende. Las palabras que hoy día pronunciamos son sobreviviente de catástrofes históricas donde el latín pereció, pero estas palabras nos preceden, nos presencian y se prolongarán mucho más allá de nosotros en el tiempo: podríamos decir que en cierta medida somos sus vehículos; no su fuente misma y mucho menos sus propietarios". Si bien no es lo mismo la lengua que el lenguaje, me quedo con Bordelois, que también cita a Heidegger: "El hombre no habla el lenguaje sino que el lenguaje habla al hombre".
Espero no aburrir con las citas, pero me expreso con estos grandes pensadores. Siento tanta admiración por la palabra como medio de expresión, que me animo a utilizarla aquí.
Buen viaje
"La palabra amenazada", Ivonne Bordelois. Libros del Zorzal. Buenos Aires, 2005.
Experimento
Hoola!
Aquí empiezo a experimentar esto de la comunicación cibernética. He de confesar, que me he resistido bastante. Casada con un informático total, no me quedó otra que lentamente ir aprendiendo, más por ósmosis que por voluntad. Y muy a pesar de mi hombre que al día de hoy exije mayor idoneidad en la materia.
El caso es que en mis años mozos estudié comunicación, al punto que varios alumnos han debido soportar mi apasionado vínculo con esta disciplina. Ahora, vengo a inoportunar a..., ¡qué extraño! ¿Cómo definir a la audiencia cibernética? Quizá sencillamente así, ciberlectoresycreadores.
Pienso en este espacio como un lugar abierto, a que me lleve más tiempo responder inquietudes y comentar pensamientos, que lanzar los propios. En una etapa de concreción, me propongo aquí, con quien quiera atestiguar, escribir todos los días, bueh! mínimo de lunes a viernes, hasta fin de año. Ver que pasa con esta botella que se lanza al mar.
En lo inmediato comparto la ternura que me produce un pajarito que se acerca a la ventana que tengo a la derecha para comer unas miguitas que puse. Hoy en Pilar, provincia de Buenos Aires, es un día espléndido, con 12º y sol pleno. Después de un comienzo de primavera de polleras y mangas cortas, el 22 marcó la bronca invernal: frío, viento y lluvia ¿o creen que sólo a las personas nos cuesta terminar? A las estaciones también. Incluso esta mañana heló, y pensé en quienes se arriesgaron a podar las plantas para vigorizarlas con los primeros calores..., algunas no resisten la poda con tanto frío. Mi mamma, me dijo que esperaba a fin de mes..., los años no vienen solos ¿Cuántos inviernos rezagados habrá vivido quien me dió la vida?
Todavía no tengo muy en claro cómo será el blog, pero empiezo por lanzarlo. No sabía si contar que me voy a dar una vuelta con mi perra... En fin, lo pienso y más luego continúo.
GRACIAS por los primeros/as valientes que lean estas líneas.
¡Comenzó la aventura!
Aquí empiezo a experimentar esto de la comunicación cibernética. He de confesar, que me he resistido bastante. Casada con un informático total, no me quedó otra que lentamente ir aprendiendo, más por ósmosis que por voluntad. Y muy a pesar de mi hombre que al día de hoy exije mayor idoneidad en la materia.
El caso es que en mis años mozos estudié comunicación, al punto que varios alumnos han debido soportar mi apasionado vínculo con esta disciplina. Ahora, vengo a inoportunar a..., ¡qué extraño! ¿Cómo definir a la audiencia cibernética? Quizá sencillamente así, ciberlectoresycreadores.
Pienso en este espacio como un lugar abierto, a que me lleve más tiempo responder inquietudes y comentar pensamientos, que lanzar los propios. En una etapa de concreción, me propongo aquí, con quien quiera atestiguar, escribir todos los días, bueh! mínimo de lunes a viernes, hasta fin de año. Ver que pasa con esta botella que se lanza al mar.
En lo inmediato comparto la ternura que me produce un pajarito que se acerca a la ventana que tengo a la derecha para comer unas miguitas que puse. Hoy en Pilar, provincia de Buenos Aires, es un día espléndido, con 12º y sol pleno. Después de un comienzo de primavera de polleras y mangas cortas, el 22 marcó la bronca invernal: frío, viento y lluvia ¿o creen que sólo a las personas nos cuesta terminar? A las estaciones también. Incluso esta mañana heló, y pensé en quienes se arriesgaron a podar las plantas para vigorizarlas con los primeros calores..., algunas no resisten la poda con tanto frío. Mi mamma, me dijo que esperaba a fin de mes..., los años no vienen solos ¿Cuántos inviernos rezagados habrá vivido quien me dió la vida?
Todavía no tengo muy en claro cómo será el blog, pero empiezo por lanzarlo. No sabía si contar que me voy a dar una vuelta con mi perra... En fin, lo pienso y más luego continúo.
GRACIAS por los primeros/as valientes que lean estas líneas.
¡Comenzó la aventura!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)